06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector cordillera Occidental<br />

Complejo de páramos de Cerro<br />

Plateado visto en una imagen de<br />

satélite Landsat ETM+, Path/Row<br />

10/58 (abril de 2002), en combinación<br />

RGB 453. Como la mayoría de los<br />

páramos de la cordillera Occidental,<br />

éste se restringe a las partes más<br />

altas de la cordillera, en una especie<br />

de pequeños cordones (en verde<br />

oscuro) rodeados, casi todos, por<br />

bosque (en café oscuro). Los frentes<br />

de colonización se ubican en la<br />

vertiente oriental (en naranja y verde<br />

claro). Unidad de SIG, IAvH.<br />

Según la CRC (s. f.), este complejo se caracteriza por la presencia<br />

de frailejones (Espeletia pycnophylla) y por la dominantal<br />

derivada de rocas ultrabásicas, lo cual indica<br />

un origen ligado a la corteza oceánica. El levantamiento<br />

de la cordillera se realizó en el Terciario<br />

debido a la actividad magmática mediante la<br />

intrusión de plutones que permitieron las alturas<br />

actuales y por ende los ecosistemas de páramo.<br />

Los tipos de rocas más comunes son basaltos y<br />

diabasas, las cuales en sus cumbres han sido modeladas<br />

por la acción glaciárica.<br />

Las geoformas en este complejo se caracterizan<br />

por unidades de alta montaña: crestas ramificadas<br />

o filas y vigas en ambientes fluviogravitacionales<br />

y crestas y crestones en ambiente estructural<br />

erosional. Éstas se acompañan de forma discontinua<br />

por formas glaciáricas heredadas: circos,<br />

artesas y morrenas. De acuerdo con los estudios<br />

generales de suelos de Nariño y Cauca (IGAC, 2004), las unidades<br />

más representativas para esta región son los suelos derivados de<br />

cenizas volcánicas (Andisoles) y los suelos orgánicos (Histosoles),<br />

donde se destacan los Udands, Aquands y Fibrist.<br />

Esta zona pertenece al área hidrografica del Pacífico y a las<br />

zonas de Patía y Amarales-Dagua (Tabla 3). Las principales corrientes<br />

de agua drenan hacia las cuencas de los ríos Patía (margen izquierdo),<br />

Guachinoco (margen derecho) Iscuandé, Guapi, Timbiquí<br />

y San Juan de Micay. La Tabla 3 refleja la distribución en superficie<br />

de cada una de las subzonas.<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

182 Complejo Cerro Plateado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!