06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sector cordillera Central<br />

En cuanto a los recursos hídricos, este complejo es importante<br />

porque en él nacen diferentes cuerpos de agua producto del deshielo:<br />

lagunas de origen glaciar, manantiales, aguas subterráneas y otros como<br />

cráteres volcánicos que forman cauces y drenan así al área hidrográfica<br />

cuencas del Magdalena y el Cauca (Tabla 3).<br />

Características bióticas<br />

Paisaje del nevado del Ruiz en<br />

el PNN Los Nevados. Villamaría<br />

(Caldas) y Murillo (Tolima). Banco de<br />

Imágenes Ambientales, IAvH.<br />

Características físicas<br />

Se consideran temperaturas medias multianuales<br />

que oscilan entre los 2,4 y 3 ºC en las zonas altas<br />

del complejo de acuerdo con las estaciones Brisas<br />

(4.110 msnm) y La Laguna (4.000 msnm), respectivamente.<br />

Existe un régimen de lluvias bimodal, con<br />

periodos lluviosos entre marzo y mayo y octubre y<br />

diciembre, y períodos secos entre enero y febrero y<br />

junio y septiembre. En especial, en la franja paramuna<br />

la precipitación es de 1.500 a 2.000 mm por año,<br />

en la vertiente occidental, y de 1.000 mm por año en<br />

la oriental (UAESPNN, 2005f).<br />

El complejo presenta pliegues, fallas y actividad<br />

volcánica a lo largo de los diferentes episodios<br />

orogénicos. Entre las fallas se identifican el sistema<br />

de Romeral-Aranzazu y las de Palestina. Los diferentes<br />

eventos volcánicos que se desarrollaron durante<br />

el Terciario y el Cuaternario dejaron como resultado<br />

la acumulación de flujos de lava, espesas capas de<br />

cenizas volcánicas, lapilli y bombas. Además de las<br />

erupciones volcánicas, es evidente la acción de los<br />

eventos glaciares a través de formas de erosión, valles<br />

en U y circos glaciales (UAESPNN, 2005f).<br />

Los suelos corresponden al dominio pedogénico<br />

ándico, en cuya formación han participado en<br />

gran parte materiales de tres tipos: volcánicos piroclásticos,<br />

productos de ablación y acarreo glaciar,<br />

y otros que resultan de procesos erosivos recientes<br />

y contemporáneos en la faja subnival (UAESPNN,<br />

2005f). Los suelos son ricos en contenido de materia<br />

orgánica, ácidos y de fertilidad <strong>baja</strong>. Según su posición<br />

en el relieve, son superficiales en las laderas<br />

y moderadamente profundos en las faldas, así como<br />

muy superficiales en las depresiones y turberas debido<br />

al drenaje pobre. Las principales clases de suelos<br />

zonales son de los órdenes Andisoles e Inceptisoles,<br />

distinguiéndose las clases Vitrands, Cryands, Dystrudepts<br />

y Udorthents,y en los azonales, Cryortents<br />

y Cryofibrists (Salamanca, 1991).<br />

-Flora<br />

Igualmente, Rangel-Ch. y Garzón-C. (1995) mencionan diferentes<br />

tipos de vegetación basados en comunidades formadas por un gradiente<br />

altitudinal. Se distinguen dentro de la vegetación zonal: la franja<br />

del superpáramo y zona glaciar (10 tipos de vegetación) y el páramo<br />

propiamente (5 tipos de vegetación), además de prados secos y húmedos,<br />

turberas y pantanos, matorrales y bosques achaparrados.<br />

Rangel-Ch. y Garzón-C. (1995) identificaron los grupos de plantas<br />

más representativos para el área del PNN Los Nevados, entre los<br />

que se señalan en la zona paramuna 471 especies, 176 géneros y 68<br />

familias botánicas. De estas últimas, las que presentan mayor número<br />

de especies son Asteraceae (109), Poaceae (31), Polypodiaceae (26),<br />

Scrophulariaceae (22), Apiaceae (15), Ericaceae (11), Caryophyllaceae<br />

(11), Melastomataceae (9) y Rubiaceae (8). Entre los géneros con<br />

mayor número de especies están Pentacalia, Gnaphalium, Baccharis,<br />

Lachemilla, Miconia, Bomarea, Gynoxys, Calamagrostis, Solanum,<br />

Asplenium, Agrostis, Elaphoglossum, Ranunculus y Bartsia.<br />

Entre los diferentes tipos de vegetación de la zona paramuna del<br />

complejo se distinguen las siguientes especies: Calamagrostis effusa,<br />

Espeletia hartwegiana, Calamagrostis recta, Diplostephium schultzii,<br />

Pentacalia vernicosa, Baccharis revoluta, Diplostephium rupestre, Hypericum<br />

laricifolium, Polylepis sericea, Escallonia myrtilloides, Gentiana<br />

corymbosa, Plantago rigida, Distichia muscoides, Floscaldasia<br />

hypsophila, Lupinus alopecuroides. Entre las especies endémicas para<br />

esta zona de vida se encuentran Draba pennell-hazenii, D. pachythyrsa,<br />

Senecio isabelis, Pentacalia gelida, Berberis diazii, Oreopanax ruizanum,<br />

Siphocampylus tolimanus, Guzmania vanvolxemii, Peperomia<br />

pennellii, Aphelandra trianae, Gunnera magnifica, Lupinus ruizensis,<br />

Alsteinstenia rostrata, entre otras (Rangel-Ch. y Garzón-C., 1995).<br />

-Fauna<br />

Entre las especies registradas en el área que comprende la parte<br />

caldense del complejo, se distinguen anfibios como Eleutherodactylus<br />

permixtus, Eleutherodactylus uranobates y Eleutherodactylus<br />

simoterus (Corpocaldas y CI, s. f.). Con relación al sector del páramo<br />

de la cuenca mayor de río Coello, del lado tolimense, se reportan las<br />

siguientes especies de anfibios: Osornophryne percrassa, Eleutherodactylus<br />

permixtus, E. simoterus, E. scopaeus, E. uranobates, E. piceus<br />

(Carvajal, 2005).<br />

La avifauna está compuesta por especies como el pato paramuno<br />

(Anas flavirostris), el pato de torrente (Merganetta armata), el colibrí<br />

(Coeligena torquata), el turpial (Aglaeactis cupripennis), el chillón<br />

común (Colibri coruscans), el guardacaminos (Uropsalis segmentata),<br />

la caica de páramo (Gallinago nobilis), el guaraguao (Phalcoboenus<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Los Nevados<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código subzona Área (ha) %<br />

Río Coello 2121 7.188 7,04<br />

Alto Magdalena<br />

Río Totare 2124 23.374 22,90<br />

Río Magdalena (Alto) (mi) desde río Totare hasta localidad Arrancaplumas 2125 21.641 21,21<br />

Magdalena-Cauca<br />

Medio Magdalena<br />

Río Gualí 2301 7.273 7,13<br />

Río Guarinó 2302 2.228 2,18<br />

Río La Vieja 2612 3.609 3,54<br />

Cauca<br />

Río Cauca (md) desde río La Vieja hasta río Chinchiná 2613 18.690 18,31<br />

Río Chinchiná 2615 18.052 17,69<br />

(mi): margen izquierda; (md): margen derecha<br />

116 Complejo Los Nevados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!