06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 5. Altitud media de las zonas<br />

de vegetación de páramo en una<br />

sección transversa esquemática<br />

NW-SE por la parte sur de la Sierra<br />

Nevada del Cocuy, cordillera Oriental.<br />

(Tomado de Cleef, 1981)<br />

delimitar los páramos con dos curvas de nivel a<br />

3.300 y 3.800 msnm (zona de bosque altoandino<br />

o de subpáramo) y debajo de la curva de 3.300<br />

msnm delimitar estas áreas que aparecen en las<br />

imágenes de satélite como con vegetación abierta<br />

tipo páramo.<br />

Historia de los páramos y su flora<br />

Desde el comienzo del Terciario, hace unos<br />

60 millones de años, se formaron localmente en<br />

la actual región norandina áreas algo levantadas,<br />

con cerros no muy altos y dominio de vegetación<br />

tropical. En el Mioceno, hace unos 10 millones<br />

de años, ascendieron algunos macizos con altitudes<br />

mayores. En el Plioceno, entre aproximadamente<br />

5 y 2,5 millones de años, se levantaron las<br />

cordilleras hasta su altitud actual con áreas relativamente<br />

extensas de vegetación abierta por encima<br />

de lo que era el límite altitudinal del bosque.<br />

En este intervalo de tiempo se estableció también<br />

el bosque andino, por encima de los 2.000 msnm,<br />

a partir de una evolución-adaptación de especies<br />

desde niveles inferiores e inmigración-adaptación<br />

desde la región andina austral y después también<br />

desde la región holártica y mesoamericana.<br />

La flora de páramo comenzó a formarse<br />

probablemente en áreas sin vegetación boscosa<br />

en las cimas de los cerros del Mio-Plioceno,<br />

en altitudes por debajo del actual límite del bosque.<br />

Al final del Plioceno ya había vegetación<br />

propiamente de páramo, aunque todavía relativamente<br />

pobre en especies. Entre 3 y 2,4 millones<br />

de años, el clima en la tierra se enfrió considerablemente,<br />

hasta presentarse la primera glaciación,<br />

lo cual significó una extensión mucho mayor<br />

de la zona de páramos. Lo anterior aumentaba<br />

la posibilidad de la llegada de especies de flora,<br />

desde el sur y el norte (por ejemplo por medio<br />

de pájaros), que podían formar nuevas especies<br />

por adaptación evolutiva.<br />

Durante este período del Cuaternario, desde hace 2,4 millones<br />

de años hasta hoy, se presentaron muchos ciclos glacial-interglaciales;<br />

durante el último millón de años fueron 10 ciclos de<br />

100.000 años cada uno. En los periodos interglaciales el clima era<br />

parecido al actual (con un límite del bosque como antes de la influencia<br />

del hombre). Durante los periodos glaciales, los glaciares<br />

<strong>baja</strong>ron hasta 3.000 m de altitud, y existen rasgos que evidencian<br />

en algunos casos hasta 2.800 ó 2.600 msnm, y el límite bosquepáramo<br />

bajó localmente hasta 2.000 msnm. Este ritmo glacial-interglacial,<br />

gracias al cual se conectaban y separaban áreas de páramo<br />

actualmente separadas, puede haber contribuido al proceso<br />

de especiación.<br />

El resultado de esta historia es una flora paramuna que, en<br />

cuanto a géneros, posee una composición de 7% de elementos del<br />

páramo (géneros endémicos), 34% neotropical (otros distintos a<br />

los de páramo), 9% elementos austral antárticos, 11% holárticos,<br />

21% templados (amplio), 10% tropical (amplio) y 8% elementos<br />

cosmopolitas.<br />

Esto quiere decir que, globalmente, 45% de los géneros son<br />

de origen templado, 45% de origen neotropical y 7% son endémicos.<br />

Probablemente estos géneros endémicos se originaron en<br />

el Plioceno, mientras las especies de géneros inmigrados podrían<br />

ser del Plioceno tardío y Cuaternario.<br />

Los frailejones, género(s) endémico(s), se originaron de especies<br />

arbóreas de Espeletiinae, probablemente en el Plioceno y<br />

la especiación en este género, bien podría haberse realizado durante<br />

el Cuaternario.<br />

La biogeografía de los páramos<br />

Los páramos de Colombia forman una especie de “archipiélago”<br />

en un mar de bosque. Durante las glaciaciones una parte<br />

de estas “islas” podían unirse, con relación al descenso del<br />

límite bosque-páramo, permitiendo cierto intercambio directo<br />

de especies; otras islas se ampliaron temporalmente, sin posibilidad<br />

de intercambio directo. Así resultaron diferentes grados de<br />

aislamiento de las áreas de páramo. La cordillera Oriental tenía<br />

un gran número de “islas” de páramo, donde se pudo desarrollar<br />

cierto endemismo y un número considerable de especies. La cordillera<br />

Central se encuentra bastante aislada de la Oriental por el<br />

valle del Magdalena, pero tiene más continuidad de norte a sur;<br />

en ella se presenta un área larga de páramos conectados. Es ade-<br />

30<br />

Los páramos: archipiélagos terrestres<br />

en el norte de los Andes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!