06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector cordillera Central<br />

El análisis sobre objetivos de conservación en el plan de<br />

manejo del PNN Las Hermosas (UAESPNN, 2005g) definen las<br />

siguientes especies con prioridad alta: zorro (Pseudalopex cullos<br />

400 m: páramo bajo entre los 3.200 y 3.700<br />

msnm, con temperaturas entre los 7 y 12 o C;<br />

y páramo alto entre los 3.700 y 4.200 msnm, con<br />

temperaturas menores a 7 o C (CRQ, 2002).<br />

En cuanto a la geología, se presentan formaciones<br />

del Paleozoico del grupo Cajamarca,<br />

compuesto por rocas metamórficas, y también<br />

del Cuaternario como depósitos fluvioglaciares<br />

y lacustres, aluviones y coluvios. Igualmente, se<br />

identifican esquistos cuarcíticos, grafito, clorita<br />

y sirecita en cantidades variables, originadas por<br />

procesos dinámicos de metamorfismo regional a<br />

partir de areniscas probablemente intercaladas con<br />

arcillas arenosas (Fundación Trópico, 1999).<br />

Estas formaciones geológicas han generado<br />

un sistema montañoso erosional con paisajes colinados<br />

y montañosos originados a partir de la orogenia<br />

de la cordillera Central y modelados por el<br />

efecto de las últimas glaciaciones. En general, los<br />

suelos pueden considerarse superficiales y presentan<br />

limitaciones en términos de su productividad<br />

debido a las altas pendientes. Así mismo, estos suelos<br />

también se originan de diabasas que son recubiertas<br />

por grandes capas de cenizas volcánicas, y<br />

cuyo relieve varía de muy ondulado a quebrado;<br />

son suelos jóvenes, oscuros, bien drenados y altamente<br />

orgánicos. Las distintas clases se agrupan<br />

en los órdenes Andisol e Histosol, cuyas principales<br />

clases son Haplocryands, Hapludands, Melanudands,<br />

Cryaquands, Haplofibrists y Haplosaprists.<br />

En relación con la oferta hídrica del complejo<br />

Las Hermosas puede mencionarse que nacen<br />

numerosos ríos y quebradas que abastecen<br />

de agua para consumo humano y productivo a la<br />

población de su zona de influencia. Sus cuencas<br />

pertenecen al área hidrográfica Magdalena-Cauca<br />

con dos zonas, Saldaña y río Cauca (Tabla 3).<br />

Respecto a la oferta hídrica de algunas de<br />

las corrientes ya mencionadas, y según la información<br />

disponible a nivel regional del proyecto<br />

Alta Montaña, se muestran cifras de caudales<br />

dentro de las que se destacan las de ríos como<br />

el Tuluá (15,54 m 3 /s), Amaime (5,8 m 3 /s), Nima<br />

(3,7 m 3 /s) y Desbaratado (2,46 m 3 /s). Según dicho<br />

estudio la mayor oferta hídrica para la región<br />

se encuentra en el sector del PNN Las Hermosas,<br />

con 64,50 m 3 /s (UAESPNN, 2005g).<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

En los sectores altoandinos predomina la<br />

cobertura boscosa con estratos de árboles y ar-<br />

bustos entre 3 y 8 m de altura, de especies compuestas y rosáceas,<br />

gran abundancia de briófitas, líquenes terrestres y epífitas como<br />

orquídeas y bromelias. Las familias que presentan el mayor número<br />

de especies leñosas son las compuestas y ericáceas como el<br />

canelo de páramo (Drimys sp.), las santaláceas (Cervantesia spp.),<br />

acebos (Ilex spp.), raques (Vallea spp.), tobos (Escallonia spp.) y<br />

laurel de cera (Myrica sp.) (UAESPNN, 2005g).<br />

En las zonas de subpáramo o páramo bajo predomina la vegetación<br />

arbustiva a manera de matorrales conformados por especies<br />

de los géneros Diplostephium, Pentacalia y Gynoxys (Asteraceae),<br />

de chite (Hypericum), Pernettya, mortiño (Vaccium), pegamosco<br />

(Befaria) y Gaultheria. Por ser una zona de transición ecosistémica<br />

entre el páramo como tal y el bosque altoandino se mezclan<br />

elementos característicos de dichos ecosistemas (UAESPNN,<br />

2005g).<br />

En los páramos hay predominio de gramíneas, aunque también<br />

es común encontrar frailejonales o rosetales con especies de<br />

Espeletia, o pajonales con especies de Calamagrostis y chuscales,<br />

al igual que bosques achaparrados con especies del género Polylepis<br />

(Rosaceae) (UAESPNN, 2005g). El superpáramo presenta<br />

mayores proporciones de suelo desnudo dado que la cobertura y<br />

diversidad vegetal disminuyen ostensiblemente, de manera que<br />

resultan comunes especies como lítamo (Draba sp.) y matorrales<br />

de cola de pavo (Loricaria sp.).<br />

Las especies de flora más representativas, en el sector perteneciente<br />

al Valle del Cauca, están constituidas por pastos (Calamagrostis,<br />

Cortaderia), compuestas (Pentacalia spp., Loricaria spp.,<br />

Bacharis spp., Senecio spp.), uvos de monte (Pernettya spp., Cavendishia<br />

spp.), mortiños (Miconia spp.), sietecueros (Tibouchina<br />

grossa), musgos (Sphagnum), frailejones (Espeletia hartwegiana)<br />

y puyas (Puya spp.), entre otras.<br />

-Fauna<br />

Según Hofstede (citado en Rodríguez et al., 2004), la fauna<br />

presente en las zonas de alta montaña no habita exclusivamente los<br />

páramos sino que los emplea como sitios de paso y alimentación.<br />

Las aves, dentro de los vertebrados, se consideran como el grupo<br />

más diversificado, seguido por los anfibios, los mamíferos y reptiles,<br />

estos últimos con la menor representación.<br />

En general para este complejo los mamíferos presentan una<br />

distribución vertical, destacándose la presencia del oso de anteojos<br />

(Tremarctos ornatus), venado coliblanco (Odocoileus virginianus),<br />

león de montaña (Puma concolor) y la danta de montaña (Tapirus<br />

pinchaque). Estas especies se encuentran amenazadas por la<br />

reducción de su hábitat debida a la pérdida creciente de este ecosistema<br />

(UAESPNN, 2005g). Otras especies reportadas son aves<br />

como primaveras (Anisognathus igniventris), semilleros (Carduelis<br />

spinescens), águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus),<br />

anfibios como salamandras (Bolitoglossa spp.) y ranas (Eleutherodactylus<br />

spp.).<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Las Hermosas<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código Subzona Área (ha) %<br />

Río Saldaña hasta desembocadura río Ata 2201 46.120 39,87<br />

Saldaña<br />

Río Amoyá 2204 19.583 16,93<br />

Río Cauca (md) desde río Palo hasta localidad Juanchito 2606 8.808 7,61<br />

Magdalena-Cauca<br />

Río Cauca (md) desde localidad Juanchito hasta río Guachal 2607 4.207 3,64<br />

Cauca<br />

Río Cauca (md) desde río Guachal hasta río Frío 2609 16.671 14,41<br />

Río Cauca (md) desde río Frío hasta río La Vieja 2610 20.293 17,54<br />

(md): margen derecha<br />

124 Complejo Las Hermosas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!