06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos del Valle-Tolima<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Nevado del Huila – Moras<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código Subzona Área (ha) %<br />

Alto Magdalena Río Páez 2105 22.388 32,94<br />

Río Saldaña hasta desembocadura río Ata 2201 6.768 9,96<br />

Saldaña<br />

Magdalena-Cauca<br />

Río Ata 2202 20.835 30,65<br />

Cauca<br />

Río Palo 2604 11.865 17,46<br />

Río Cauca (md) desde río Palo hasta localidad Juanchito 2606 6.111 8,99<br />

(md): margen derecha<br />

La formación de los suelos con características de <strong>baja</strong> evolución<br />

está dada por la composición del material de origen y otros factores<br />

como el clima, generando afloramientos rocosos en algunas unidades<br />

y suelos de los órdenes de Entisoles, de muy bajo grado de desarrollo<br />

como los Cryorthents y Udorthents. Entre los Inceptisoles predominan<br />

Dystrudepts y Eutrudepts, y entre los Andisoles (con moderado<br />

grado de evolución) se encuentran las clases Hapludands, Melanudands,<br />

Cryands y Aquands. También se reporta Fibrists, con variada<br />

evolución del orden de los Histosoles (IGAC, 1986).<br />

Este complejo de páramos constituye una importante estrella<br />

hidrográfica que suministra agua para consumo humano y para empresas<br />

agroindustriales localizadas en las partes <strong>baja</strong>s, a ambos lados<br />

de la cordillera Central. Esta red hidrográfica está compuesta por una<br />

serie de arroyos y quebradas que confluyen en drenajes de mayor<br />

caudal y estos a la vez en las dos grandes cuencas del Magdalena y<br />

Cauca.<br />

Según la zonificación hidrográfica del Ideam (2006), a la zona<br />

del Alto Magdalena pertenece cerca del 33% del área del complejo,<br />

con parte de la subzona del río Páez. La zona hidrográfica Saldaña<br />

ocupa un 41% del complejo, y a la zona del río Cauca le corresponde<br />

el 26% restante con los ríos Palo y otros afluentes que directamente<br />

drenan sus aguas al Cauca (Tabla 3).<br />

Es tal la importancia hidrológica de esta zona, que uno de los<br />

objetivos de conservación definidos en el plan de manejo del PNN<br />

Nevado del Huila (UAESPNN, 2005h) está relacionado con el mantenimiento<br />

de la oferta hídrica de las cuencas, dentro del área protegida,<br />

de los ríos Palo, Saldaña, Íquira, Páez y Baché, contribuyendo a<br />

la conservación de los procesos hidrogeobiológicos de las siguientes<br />

regiones de influencia del Parque: Tolima grande y alto Magdalena,<br />

alto Cauca y valle geográfico del río Cauca.<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

En el bosque altoandino, los arbolitos de 4 a 6 metros de alto,<br />

como el “romero de páramo”, (Diplostephium sp.) junto con el “espino”<br />

(Hesperomeles sp.), son quizás los elementos más característicos.<br />

Estos son acompañados por otros géneros propios de los bosques<br />

andinos como Oreopanax, Hedyosmum y Gaultheria sp., entre otros.<br />

Las familias de plantas más representativas en estos bosques son las<br />

compuestas, las orquídeas y las ericáceas. Otros géneros menos frecuentes<br />

son Cybianthus y Cestrum.<br />

Los páramos se encuentran, según Rangel-Ch. (2000), entre<br />

3.600 y 4.300 msnm y su importancia radica en su función como<br />

productores, reguladores y almacenadores de agua. El subpáramo,<br />

caracterizado por vegetación de porte enano, se ve sometido a fuertes<br />

vientos y entre sus especies figuran la uvita del diablo (Pernettya<br />

prostrata), la cola de caballo (Equisetum bogotense), la uva caimarona<br />

(Macleania rupestris) el ruchigo (Otholobium mexicanum), la<br />

oreja de mula (Freziera spp.) y el espino o mortiño (Hesperomeles<br />

spp.), entre otras. Los páramos se caracterizan principalmente por la<br />

presencia del frailejón (Espeletia spp.), planta arrosetada grisácea que<br />

forma comunidades extensas con vistosas flores amarillas, en contraste<br />

con el rosado de los mortiños y uvos de páramo.<br />

Las gramíneas son la cobertura más representativa<br />

y entre ellas predominan los géneros Chusquea<br />

sp., Neurolepis sp., y, conformando los llamados<br />

“pajonales”, se da Calamagrostis sp. y Asistida<br />

sp., entre otras gramíneas. Dentro de la familia de<br />

las compuestas se encuentran los “frailejonales”,<br />

por lo menos dos especies pertenecientes al género<br />

Espeletia, arbustos de los géneros Baccharis y<br />

Barnadesia, así como especies del género Senecio.<br />

La altura de los arbustos generalmente no sobrepasa<br />

los dos metros. Los “chitales” están representados<br />

por especies del género Hypericum, los cuales<br />

crecen asociados a ericáceas como Pernettya,<br />

Gaultheria y Macleania. En el estrato herbáceo se<br />

encuentran Lachemilla, Lupinus, Salvia, Gunnera,<br />

Miconia, Peperomia, Altensteinia, Monnina, Muhelenbeckia<br />

y Rumex acetosella en áreas con signos<br />

de intervención (UAESPNN, 2005h).<br />

La zona de superpáramo, inmediatamente inferior<br />

a la nival, está generalmente compuesta por<br />

arbustos enanos sometidos a condiciones extremas<br />

de vientos y precipitaciones con temperaturas por<br />

debajo de 0 °C. Se encuentra a una altura de 3.800<br />

a 4.120 msnm y posee una cobertura vegetal que<br />

no supera el metro de altura, representada por compuestas<br />

muy vistosas como el Senecio niveoaureus<br />

o “frailejón blanco”, plantas que han evolucionado<br />

para resistir fuertes vientos como Loricaria sp.;<br />

pequeñas y arrosetadas hypericáceas, scrophulariáceas<br />

del género Calceolaria; musgos del género<br />

Sphagnum y líquenes Lycopodium sp. con Bomarea<br />

sp., Tropaeolum y el “litamo real” (Draba sp.)<br />

son plantas que crecen con gramíneas igualmente<br />

diminutas ya en las inmediaciones del Nevado del<br />

Huila (UAESPNN, 2005h).<br />

-Fauna<br />

La información de registros bibliográficos<br />

disponibles de fauna en este complejo es escasa.<br />

Sin embargo, en el plan de manejo del PNN Ne-<br />

El nevado y sus fumarolas. PNN<br />

Nevado del Huila. Tomado de la<br />

página web de la Fuerza Aérea<br />

Colombiana, Ministerio de Defensa<br />

Nacional. www.fac.mil.co<br />

Atlas de páramos de Colombia 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!