06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos del Macizo Colombiano<br />

Complejo Sotará<br />

Generalidades<br />

El complejo de Sotará se ubica en los departamentos de Cauca y<br />

Huila, entre los 3.350 y 4.400 metros sobre el nivel del mar (msnm).<br />

Posee una extensión de 37.462 hectáreas (ha) e incluye localidades<br />

como los páramos de Las Papas, Junguilla, El Buey (donde nace el río<br />

Cauca), Valencia, la laguna Cusiyaco, Guachinoco, el pico Paletará,<br />

y el páramo y volcán de Sotará (Rangel-Ch, 2000). La mayor parte<br />

del complejo se encuentra en los municipios de San Agustín (37%),<br />

en el Huila, y Sotará (23%), en el Cauca.<br />

Este complejo de páramos está en territorio de las corporaciones<br />

autónomas regionales del Cauca (CRC, 62,74%) y del Alto Magdalena<br />

(CAM, 37,26%). Además, el 45% de estos páramos (16.865<br />

ha) se encuentra dentro del área protegida Parque Nacional Natural<br />

(PNN) Puracé.<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Sotará<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Almaguer 17 0,05<br />

La Vega 2.983 7,96<br />

Cauca<br />

Puracé 3.349 8,94<br />

San Sebastián 4.321 11,53<br />

Santa Rosa 4.299 11,47<br />

Sotará 8.536 22,79<br />

Huila San Agustín 13.958 37,26<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

Pese a que el complejo puede ser considerado como de poca<br />

extensión entre los páramos de la cordillera Central (37.462 ha), para<br />

el año 2000 (IAvH, 2006) Sotará poseía un interesante ensamblaje<br />

de ecosistemas con bajos niveles de intervención humana (5%). Este<br />

porcentaje se encontraba asociado, en su mayoría, a la siembra de<br />

pastos (Tabla 2).<br />

Si bien en los pisos bioclimáticos andino y altoandino dominan<br />

los bosques establecidos sobre el clima pluvial, esta condición<br />

se invierte en el páramo propiamente dicho, donde los ecosistemas<br />

están asociados a un clima muy húmedo. La unidad geomorfológica<br />

predominante es la montaña fluviogravitacional,<br />

y se indica la existencia de un fragmento de superpáramo<br />

de considerable extensión asociado a<br />

la cima del volcán Sotará.<br />

Características físicas<br />

Según el plan de manejo del PNN Puracé<br />

(UAESPNN, 2004c) el complejo de Sotará presenta<br />

temperaturas que varían entre los 7 y 12 °C,<br />

y en algunas localidades como el volcán de Sotará<br />

y los páramos de Letrero y Cutanga las temperaturas<br />

pueden ser inferiores a 7 °C. Según el Instituto<br />

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2002) el<br />

complejo se encuentra ubicado en tres provincias<br />

de humedad: húmedo, muy húmedo y pluvial, con<br />

precipitaciones que pueden estar por encima de<br />

los 3.500 mm/año. Las altas precipitaciones y la<br />

heterogeneidad del relieve y el sistema montañoso<br />

que presenta el complejo permiten la formación de<br />

drenajes que aportan aguas a las cuencas de varios<br />

ríos importantes y contribuyen a la generación de<br />

energía (UAESPNN, 2004c).<br />

Frailejones (Espeletia sp.)<br />

emblemáticos de los ecosistemas<br />

de páramo. Banco de Imágenes<br />

Ambientales, IAvH. Fotografía:<br />

Sebastián Krieger.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Sotará<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

BMD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaMH-MF 803 2,15<br />

BMD pluvial en montaña fluviogravitacional BaP-MF 2.458 6,56<br />

Orobioma andino y altoandino cordillera<br />

Central<br />

BBD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaaMH-MF 3.063 8,18<br />

BBD pluvial en lomerío fluviogravitacional BaaP-LF 36 0,01<br />

BBD pluvial en montaña fluviogravitacional BaaP-MF 8.278 22,11<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo<br />

tropical<br />

Bosquecillos de páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional BMH-MF 369 0,98<br />

Subpáramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional SMH-MF 3.176 8,48<br />

Orobioma de páramo cordillera Central<br />

Subpáramo pluvial en montaña fluviogravitacional SP-MF 163 0,43<br />

Páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional PMH-MF 15.865 42,37<br />

Páramo pluvial en montaña fluviogravitacional PP-MF 1.063 2,84<br />

Superpáramo SP 299 0,80<br />

Bosquecillos intervenidos C7 229 0,61<br />

Agroecosistemas ganaderos D2 1.045 2,79<br />

Áreas con predominancia de pastos y cultivos D3 35 0,09<br />

Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria D4 233 0,62<br />

Ecosistemas transformados<br />

Piso bioclimático páramo<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria D5 109 0,29<br />

Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos D10 92 0,25<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otros D11 68 0,18<br />

Lagos y lagunas La 28 0,07<br />

Plantaciones forestales Pf 33 0,09<br />

BMD: bosque medio denso; BBD: bosque bajo denso<br />

Atlas de páramos de Colombia 137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!