06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En cuanto al uso de los suelos de páramo para agricultura y ganadería,<br />

se ha demostrado que no son actividades sostenibles, no sólo<br />

porque estos suelos no presentan rendimientos económicamente aceptables<br />

y requieren mucho soporte nutricional con agroquímicos, sino<br />

también porque esta clase de actividades usualmente generan impactos<br />

negativos sobre la vegetación y ocasionan erosión en los suelos. Estos<br />

aspectos de perturbación pueden constituirse en una temática importante<br />

para adelantar investigación tendiente a ahondar en los impactos<br />

de estos usos sobre las tierras de páramo.<br />

Otro aspecto que podría llegar a tener importancia es la fijación<br />

de carbono, sobre todo en suelos y pantanos (turbas). Algunos estudios<br />

han estimado, con base en análisis realizados por expertos como<br />

Hofstede, una capacidad de retención hídrica de 10 m 3 por hectárea al<br />

día y una capacidad de almacenamiento de CO 2<br />

aproximada de 1.000<br />

ton de carbono por hectárea (CRQ, 2002). Otro aspecto relevante está<br />

relacionado con el fenómeno denominado paralización, que se convierte<br />

en una interesante línea de investigación, cuyos avances podrían<br />

establecer con más certeza hasta dónde descendían originalmente los<br />

páramos andinos, y cuáles son las repercusiones de este cambio en la<br />

cobertura vegetal en un ambiente tan sensible.<br />

Por otra parte, análisis acerca del funcionamiento de los ecosistemas<br />

(productividad, redes alimenticias, ciclos de elementos, economía<br />

del agua, comportamiento, biología y fisiología de las especies),<br />

estudios climáticos, biogeográficos, palinológicos y edafológicos, así<br />

como trabajos de zonificación ecológica de los páramos, monitoreo y<br />

elaboración de cartografía temática sobre los mismos, son tareas que<br />

se deben realizar con la mayor brevedad (Cortés, 1996).<br />

Normatividad existente<br />

relacionada con los ecosistemas de páramos<br />

Colombia ha desarrollado una normatividad referida a la protección,<br />

conservación y manejo sostenible de los páramos, en la que<br />

se destaca:<br />

1. La Constitución Política de Colombia, Título II, Capítulo 3, en su<br />

Artículo 79, define que “Todas las personas tienen derecho a gozar<br />

de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la<br />

comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del<br />

Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar<br />

las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación<br />

para el logro de estos fines”. Por otra parte, en el Artículo 80<br />

plantea que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento<br />

de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible,<br />

su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir<br />

y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las<br />

sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así<br />

mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas<br />

situados en las zonas fronterizas”.<br />

2. En la Ley 99 de 1993, en su Artículo 1, plantea que la política<br />

ambiental colombiana se regirá por los principios ambientales,<br />

destacándose el numeral 4, que establece que las zonas de páramo,<br />

subpáramo, los nacimientos de agua y las zonas de recarga<br />

de acuíferos serán objeto de protección especial. Adicionalmente,<br />

el Artículo 1 (2) obliga a la conservación de la biodiversidad, y el<br />

Artículo 1(8) insta a la protección del paisaje por ser patrimonio<br />

común.<br />

3. La Resolución Nº. 0769 de 2002 dicta disposiciones para contribuir<br />

a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos.<br />

4. La Resolución Nº. 0839 de 2003 establece la necesidad de elaborar<br />

un estudio sobre el estado actual de páramos y formular planes de<br />

manejo ambiental.<br />

5. La Resolución Nº. 1128 otorga facultad a las autoridades<br />

ambientales para la aprobación de los<br />

estudios sobre el estado actual y planes de manejo<br />

ambiental de los páramos.<br />

Escenario tendencial<br />

El uso y manejo actual de los páramos tiene<br />

un impacto apreciable y no siempre positivo sobre<br />

la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales<br />

asociados. En consecuencia, la toma decisiones sobre<br />

su futuro debería, como una prioridad, considerar<br />

qué pasaría si se mantienen las dinámicas actuales,<br />

entre las cuales se destacan:<br />

1. Disminución de la biodiversidad y cambios en el<br />

paisaje; formaciones arbustivas y especies emblemáticas<br />

como los frailejones están en peligro<br />

(50% según el Libro rojo de plantas de Colombia<br />

(Calderón et al., 2005).<br />

2. Cambio de la vegetación por pastizales de especies<br />

introducidas y destrucción por maquinaria<br />

pesada.<br />

3. Desaparición y contaminación de las turberas,<br />

importantes en la regulación del agua.<br />

4. Desaparición de la capa de humus/hojas secas,<br />

que protege el suelo de desecamiento, y del clareo<br />

de la cobertura de vegetación que deja cada<br />

vez mayor parte del suelo desnudo. Así, el suelo<br />

se compacta y se seca en verano, y pierde su<br />

contenido y capacidad de regulación del agua,<br />

aumentando también la erosión.<br />

5. Degradación progresiva de los suelos por la pérdida<br />

de su vocación de conservación que causa<br />

contaminación y afectación de la calidad hídrica<br />

por uso de agroquímicos y excrementos de<br />

ganado.<br />

6. Desaparición progresiva de las formaciones arbustivas,<br />

que captan “precipitación” horizontal.<br />

7. Reducción de la cantidad y disminución de la<br />

calidad de agua disponible, así como variaciones<br />

negativas en la capacidad de regulación hídrica.<br />

8. Incremento de las actividades de exploración<br />

y explotación de minerales energéticos y preciosos.<br />

9. Falta de planificación y tecnificación de las actividades<br />

productivas de ganadería para produc-<br />

Zorro (Urocyon cinereoargenteus)<br />

en el PNN Chingaza. Fómeque,<br />

Cundinamarca. Banco de Imágenes<br />

Ambientales, IAvH. Fotografía:<br />

Francisco Nieto Montaño.<br />

Atlas de páramos de Colombia 193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!