06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector cordillera Oriental<br />

Imagen de satélite Landsat TM<br />

Path/Row 8/56 (tomada en febrero de<br />

2000, en combinación RGB 453). Los<br />

polígonos más oscuros corresponden<br />

a los embalses de Gachaneca y<br />

Teatinos, rodeados por plantaciones<br />

forestales (en café oscuro) y páramo<br />

(en verde oscuro) en la zona oriental.<br />

Unidad de SIG, IAvH.<br />

tucional. El segundo, por su localización sobre<br />

un eje vial principal y su dinámica económica<br />

basada en la vocación agrícola, se ha convertido<br />

en el segundo productor nacional de papa, uno<br />

de los alimentos básicos de la canasta familiar<br />

del país. Los dos municipios gozan de una localización<br />

estratégica con respecto a Bogotá y Tunja,<br />

dos centros de consumo importantes que los<br />

hacen atractivos para los mercados.<br />

Las características rurales de la zona orientan<br />

la actividad agropecuaria dentro de un contexto<br />

de economía campesina, donde la agricultura<br />

ha venido cediendo importantes áreas a la<br />

actividad ganadera y se ha verificado un cambio<br />

drástico en el uso del suelo. Las actividades agropecuarias<br />

son los principales ejes económicos de<br />

la región, entre las que se destaca el cultivo de<br />

papa que, se puede estimar, cubre en promedio<br />

anual un área entre 3.500 y 5.000 ha. Aun teniendo<br />

en cuenta los procesos de rotación entre cultivos<br />

y pastos, es predecible que en algunos años<br />

aumenten las áreas en cultivos de papa y las coberturas<br />

de pastos para pastoreo. Otros cultivos<br />

tradicionales son el maíz, la arveja y las hortalizas<br />

y, en menor proporción, los cereales como<br />

trigo y cebada (CAR y Corpochivor, 2002).<br />

La ganadería se ha constituido en la segunda actividad productiva<br />

en los municipios de la región, en especial la de doble propósito<br />

con razas como normando y criollo, equivalente al 57%. El<br />

segundo lugar lo ocupa el ganado de levante con un 31%, seguido<br />

de hatos lecheros de raza holstein y ovinos en menor proporción,<br />

que posiblemente pueden cubrir un área entre 6.000 y 9.000 ha<br />

(Corpochivor, Corpoboyacá y CAR, 2001).<br />

Se ha realizado una reforestación con especies exóticas como<br />

es el caso de Pinus patula en terrenos que cubren predios con extensiones<br />

aproximadas de 4.000 ha en diferentes zonas del páramo,<br />

incluidos los embalses de Gachaneca y Teatinos. Asociadas a las minas<br />

de carbón se presentan también siembras masivas y extensas de<br />

Eucaliptus sp., en las que se observan problemas de erosión.<br />

En el macizo, y principalmente en los municipios de Chocontá,<br />

Samacá, Ráquira, Guachetá y Lenguazaque, se desarrollan<br />

actividades relacionadas con la minería del carbón, principalmente<br />

extracción y coquización, que vinculan a un núcleo poblacional<br />

cada vez más grande (CAR y Corpochivor, 2002). Otro de los<br />

principales impactos de carácter masivo sobre la zona lo representan<br />

los incendios, que ocurren en cada temporada seca del año. Algunas<br />

veces está asociado al descontrol de las quemas agrícolas,<br />

a la aplicación de una mala técnica para renovación de pastos, así<br />

como a la accidentalidad y a la acción delictiva.<br />

De acuerdo con la CAR y Corpochivor (2002), la actividad<br />

industrial más representativa de la zona es la transformación de<br />

pieles (curtiembres), en los municipios de Villapinzón y Chocontá.<br />

Tradicionalmente esta actividad se ha constituido en un foco de<br />

conflictos debido al impacto ambiental que genera, bien sea por<br />

el uso intensivo de recursos naturales como la corteza de encenillo<br />

durante el inicio del proceso, o por la contaminación con los<br />

desechos orgánicos y los residuos de los químicos que se utilizan<br />

actualmente en esta industria. Según el mismo estudio, esta actividad<br />

productiva conserva la estructura tradicional de empresas<br />

familiares y tiene una tradición de 150 años; los primeros curtidores<br />

se ubicaron en las partes altas de las veredas de San Pedro y<br />

Casablanca, por la riqueza en especies nativas como el encenillo,<br />

el roble y la acacia, las cuales se utilizaron en el proceso de la<br />

“curtición” de las pieles.<br />

La distribución de la propiedad es polarizada. El 85% de los<br />

predios son menores a una hectárea y ocupan sólo el 40% de la<br />

superficie rural de los municipios, mientras que los predios mayores<br />

a 50 ha constituyen menos del 1% y ocupan cerca el 25% del<br />

territorio. Sólo un 12,2% de los predios tienen entre 3 y 10 ha. Los<br />

municipios de Chocontá, Machetá y Villapinzón presentan mayor<br />

tendencia al latifundio con predios de superficie superior a las 200<br />

ha, que ocupan un promedio del 14 % de área rural (Corpochivor,<br />

Corpoboyacá y CAR, 2001 y CAR y Corpochivor, 2002).<br />

Acciones para el manejo y la conservación<br />

Dentro de la zona del complejo se encuentran las siguientes<br />

áreas protegidas administradas por la CAR: Reserva Forestal<br />

Páramo de Rabanal, ubicada en los municipios de Guachetá, Lenguazaque<br />

y Ráquira, sobre el costado suroccidental del macizo de<br />

Rabanal, con una extensión de 2.940 ha; Reserva Forestal Protectora<br />

Nacimiento Río Bogotá, con 1.370 ha en el municipio de<br />

Villapinzón; Reserva Forestal Protectora Nacimiento Quebrada El<br />

Choque en el municipio de Chocontá, con 2.291 ha y Reserva Forestal<br />

Protectora Páramo Frailejonal, con 1.954 ha en el municipio<br />

de Machetá. Además, el complejo se encuentra también en la Reserva<br />

Forestal Protectora Nacional Predio El Hortigal (Vásquez-<br />

V., 2005 y Ortiz et al., 2005).<br />

90 Complejo Rabanal y río Bogotá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!