06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos del Duende-Cerro Plateado<br />

Aspectos socioeconómicos y culturales<br />

En el área del complejo del Duende no se encuentran asentamientos<br />

humanos, aunque en la zona de amortiguamiento del Parque<br />

Regional Natural se ubican grupos campesinos. La población<br />

actual de la zona adyacente al complejo de páramos del Duende<br />

es el resultado de varios procesos históricos de ocupación. Por un<br />

lado, se encuentra establecido en un sector de la cuenca Calima<br />

un grupo indígena de la etnia chamí (resguardo Navera Drua),<br />

cuyo asentamiento ha sido el resultado de procesos migratorios<br />

a causa del desplazamiento sufrido durante la época colonial (Fedena<br />

et al., 2004).<br />

Por otro lado, se destacan los asentamientos campesinos,<br />

los cuales son el reflejo de la colonización antioqueña. Aunque<br />

algunos sectores son el resultado de la confluencia de grupos humanos<br />

de diferente procedencia, recientemente se han realizado<br />

procesos de asentamiento campesinos provenientes del Cauca y<br />

Tolima (Fedena et al. 2004).<br />

El número de habitantes en la zona de amortiguamiento y<br />

rural circundante al páramo es de alrededor de 4.656, el cual corresponde<br />

a 1.173 familias. Sin embargo, este número llega casi<br />

a duplicarse, al tener presentes los centros poblados de los corregimientos<br />

cercanos. Por el contrario, el resguardo indígena se<br />

caracteriza por la dominancia de dos grupos familiares, los cuales<br />

suman 158 habitantes (Fedena et al., 2004).<br />

En cuanto a servicios públicos, en el área rural no hay servicio<br />

de energía eléctrica ni de teléfono. La importancia de la<br />

oferta hídrica se acentúa porque la mayoría de los habitantes toman<br />

el agua directamente de nacimientos y quebradas, y otros lo<br />

hacen mediante acueductos. No hay manejo adecuado de basuras,<br />

por lo cual muchos habitantes optan por arrojar los residuos a los<br />

cuerpos de agua. En cuanto a la salud, no hay centros de atención<br />

periféricos y sólo se restringen a los servicios en las cabeceras de<br />

corregimientos y los municipales (Fedena et al., 2004).<br />

En cuanto a las actividades productivas de la zona circundante<br />

al complejo del Duende, el 50% de los predios se dedican<br />

a la agricultura, principalmente a la siembra y cosecha de café,<br />

mora y los productos de pancoger. En segundo lugar, se han desarrollado<br />

zonas de pastos que evidencian la ampliación de la<br />

ganadería extensiva para el sector vacuno, ovino y equino. Por<br />

otro lado, el área dedicada a las plantaciones forestales ocupa un<br />

espacio considerable en la productividad económica de la región<br />

(Fedena et al., 2004).<br />

Entre las actividades económicas que ocupan un reglón menor<br />

en la zona se encuentran aquellas dedicadas a la extracción de<br />

material para la elaboración de carbón vegetal y a la cacería de<br />

fauna local en los bosques remanentes (Fedena et al., 2004).<br />

Acciones para el manejo y la conservación<br />

Cabe destacar que el páramo del Duende se considera como<br />

un área de buenas condiciones de conservación, pues no presenta<br />

evidencia de agricultura ni quemas. Además, debido a su importancia<br />

en la generación y mantenimiento de los recursos hídricos<br />

en la zona, ésta se había considerado dentro de los procesos del<br />

sistema de áreas protegidas, en especial para el Valle del Cauca<br />

(Fedena et al., 2004).<br />

Igualmente, el complejo se ha constituido como parque regional<br />

natural, en conjunto con el ecosistema de bosque altoandino<br />

circundante, además de una zona de amortiguación. Lo anterior<br />

por medio del Acuerdo Nº. 029 de 2005, expedido<br />

por la CVC, la cual a su vez ha emprendido<br />

acciones para la caracterización biológica del<br />

área (Fedena et al., 2004).<br />

Por otra parte, el páramo del Duende es<br />

una de las zonas en las que se desarrollan los<br />

objetivos del proyecto “Páramo Andino”, que se<br />

encuentra en fase de implementación desde agosto<br />

de 2006. Este proyecto, en cuya formulación<br />

participó el IAvH durante 2003 y 2004, apoya a<br />

los países participantes (Colombia, Perú, Ecuador<br />

y Venezuela) a superar obstáculos para la<br />

conservación de la biodiversidad y a salvaguardar<br />

los servicios hidrológicos y ambientales del<br />

páramo andino. En particular el proyecto se propone<br />

identificar y mitigar las amenzas a la biodiversidad<br />

en cuatro áreas determinadas (páramos<br />

de Chiles, Rabanal, Belmira y del Duende)<br />

mediante el fomento de la conservación y uso<br />

sostenible in situ y la articulación de metas productivas,<br />

socioeconómicas y de conservación.<br />

En la actualidad se realizan acciones para que,<br />

en conjunto con los socios locales que participaron<br />

en el proceso de formulación del proyecto,<br />

se identifiquen los mecanismos de trabajo y se<br />

dé inicio al desarrollo de actividades (Proyecto<br />

páramo andino, 2006).<br />

Para 2004, por medio del convenio entre la<br />

Fundación Fedena, el IAvH y la CVC, dentro del<br />

proyecto “Páramo andino”, se realizó la formulación<br />

del Plan de acción para la conservación<br />

del páramo del Duende, donde se plasman las<br />

metas de uso y conservación del área, basadas<br />

en las necesidades de los actores sociales por<br />

medio de la caracterización biofísica y socioeconómica.<br />

Es importante recalcar que el diseño de<br />

este plan de acción está formulado para desarrollarse<br />

mediante las estrategias de aumentar<br />

el conocimiento sobre este páramo y su zona<br />

amortiguadora, fortalecer la participación de la<br />

comunidad alrededor de la conservación de la<br />

biodiversidad, desarrollar prácticas productivas<br />

amigables con el medio ambiente y apoyar los<br />

mercados verdes.<br />

Paisaje de frailejonales en el páramo<br />

del Duende. Vereda Fenicia, Riofrío,<br />

Valle del Cauca.<br />

Fotografía: William Vargas.<br />

Atlas de páramos de Colombia 175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!