06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Los Picachos<br />

por debajo de los 1.000 msnm y están asociadas a cultivos de maíz,<br />

plátano, caña, arroz y yuca, además de pastizales. Para la zona de<br />

páramos las únicas áreas intervenidas se encuentran concentradas en<br />

el núcleo del norte del complejo y están asociadas a agroecosistemas<br />

de cultivos mixtos en páramo.<br />

Acciones para el manejo y la conservación<br />

La parte norte del complejo hace parte del PNN Cordillera Los<br />

Picachos, y dentro de él se incluyen 3.651 ha equivalentes al 95,60%<br />

de su extensión. El hecho de que los sectores de mayor accesibilidad<br />

y situados a menor altura presenten mayor intervención humana<br />

sugiere que los páramos que se encuentran dentro de esta área protegida<br />

no tienen amenazas antrópicas a corto plazo. Sin embargo, la<br />

UAESPNN (2005e) menciona que es necesario prevenir presiones<br />

antrópicas en estos páramos debido a la preocupante ampliación de<br />

la frontera agrícola en la región del Pato, en los municipios Tello y<br />

Baraya del departamento del Huila, y en la Uribe, en el departamento<br />

del Meta (UAESPNN, 2005e).<br />

Para conservar la integridad ecológica del PNN Cordillera<br />

Los Picachos, la UAESPNN (2005e) ha definido como objetos de<br />

conservación los ecosistemas de páramo, los cuales representan<br />

una muestra de estos ecosistemas en la parte sur de la cordillera<br />

Oriental. Estos ecosistemas son importantes en cuanto a los recursos<br />

hídricos, ya que las aguas que allí nacen desembocan en<br />

ríos principales como el Amazonas y Orinoco. También estos páramos<br />

son hábitats de especies sombrilla de flora y fauna que se<br />

encuentran en peligro de extinción como Tremarctos ornatus, Tapirus<br />

pinchaque y Pudu mephistophiles, y cobran mayor relevancia<br />

por el hecho de encontrarse aislados de los demás páramos de la<br />

cordillera Oriental. Estos aspectos hacen de la zona un lugar que<br />

reúne las condiciones óptimas para que se lleven a cabo procesos<br />

de especiación (UAESPNN, 2005e).<br />

Actualmente el Parque cuenta con cuatro sectores de gestión<br />

donde se llevan a cabo actividades investigativas, de recreación,<br />

monitoreo y educación ambiental. Gracias a acuerdos y proyectos<br />

que la UAESPNN ha realizado con el Incoder,<br />

Corpoamazonia, Cormacarena, los municipios<br />

de San Vicente del Caguán, La Uribe, Colombia,<br />

Tello y Baraya, principalemente, se ha reubicado<br />

a la población en zonas aledañas al Parque. Por<br />

otra parte, para esta área protegida se ha diseñado<br />

una zonificación que contempla zonas de carácter<br />

intengible, primitivo, de recuperación natural y de<br />

amortiguación (UAESPNN, 2005e).<br />

Helecho arbóreo (Cyathea sp.) en<br />

la cordillera Los Picachos. Banco<br />

de Imágenes Ambientales, IAvH.<br />

Fotografía: José Mauricio Salcedo.<br />

Paisaje de bosque en la cordillera<br />

Los Picachos. Banco de Imágenes<br />

Ambientales, IAvH. Fotografía: José<br />

Mauricio Salcedo.<br />

Atlas de páramos de Colombia 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!