06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Boyacá<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

Las variaciones de vegetación en este complejo se desarrollan<br />

según los gradientes altitudinales y las diferentes zonas climáticas<br />

(seca, subhúmeda y húmeda) de la siguiente manera: vegetación<br />

altoandina, subpáramo y páramo y un enclave restringido a la zona<br />

climática seca denominado por Sánchez y Hernández (1990) como<br />

pedobioma quersofítico del piso térmico frío.<br />

La vegetación altoandina representada por los bosques nublados<br />

heterogéneos presenta especies como Schefflera sp., Nectandra<br />

sp., Ocotea sp., Prumnopitys montana, Podocarcus oleifolius,<br />

Cedrela montana, Ladembergia macrocarpa, Myrsine guianensis,<br />

Myrcianthes sp. y cordones fragmentados de las formaciones vegetales<br />

Quercutum, Weinnmaniatum y Clusietum. En la vegetación<br />

de subpáramo predomina el bosque arbustivo con mayor presencia<br />

de Macleania rupestris, Escallonia myrtilloides, Senecio spp.,<br />

Gaiadendron sp., Bucquetia glutinosa, Weinmannia tomentosa. La<br />

vegetación de páramo se caracteriza por frailejones y pastizales y<br />

en el área de páramo húmedo se encuentran Espeletia grandiflora,<br />

E. boyacensis, E. argentea, E. murilloi, Espeletiopsis corymbosa<br />

y Calamagrostis effusa. En el páramo seco se dan Espeletia argentea,<br />

E. uribei, E. glandulosa, E. corymbosa, y Calamagrostis<br />

effusa (UAESPNN, 2004b).<br />

En el SFF de Iguaque se presenta un efecto de transición entre<br />

el bosque altoandino y el páramo de acuerdo con condiciones<br />

muy particulares de clima que varían de sector a sector. En algunas<br />

ocasiones estos dos tipos de vegetación se entremezclan sin que<br />

sea posible reconocer los límites entre uno y otro, y su expresión<br />

con diferentes asociaciones vegetales sigue las vertientes más húmedas<br />

hasta los 3.800 msnm (UAESPNN, 2004b). Dentro de este<br />

tipo de bosques altoandinos con predominio de especies del género<br />

Weinmannia sp. y de la familia Asteraceae, se puede encontrar una<br />

alternancia con el cinturón vegetal de Ericáceas, que se ubica ecofisiológicamente<br />

entre el subpáramo y la franja de bosque andino,<br />

aunque en zonas donde han ocurrido transformaciones (deforestación,<br />

pastoreo y quemas).<br />

De acuerdo con el estudio realizado por la CAR y la Universidad<br />

Nacional de Colombia (2004), los páramos del municipio<br />

de Saboyá (Merchán y Telecom) poseen 197 especies, 122 géneros<br />

y 53 familias. Se presentan coberturas con matorrales bajos<br />

de Arcytophyllum nitidum, Camagrostis effusa, Espeletia spp., Escallonia<br />

myrtilloides y Monticalia vernicosa. Los pajonales están<br />

compuestos por Calamagrostis effusa y Espeletia spp. y los frailejonales,<br />

por Espeletia phaneractis y de Espeletia spp. También la<br />

vegetación de páramo presenta Calamagrostis effusa entremezclada<br />

con bosques especialmente de Weinmannia tomentosa y Brunellia<br />

colombiana. Además en los rosetales y frailejonales de Espeletia<br />

grandiflora se encuentran bosquetes de Weinmannia tomentosa.<br />

phaga, Eumops, Sturnina, conejos (Sylvilagus<br />

brasiliensis), ardillas (Microsciurus pulcheranii,<br />

Sciurus granatensis), ratones silvestres (Sigmodon<br />

hispidus, Thomasomys laniger), curíes<br />

silvestres (Cavia porcellus), tinajos o borugos<br />

(Agouti tackzanowskii), zorros (Cerdocyon thous,<br />

Urocyon cinereoargenteus), comadrejas (Mustela<br />

frenata), ulama o umba (Eira barbara), guaches<br />

o cajiringos (Nassuella olivacea), venados soche<br />

(Mazama rufina), venados blancos o reinosos<br />

(Odocoileus virginianus goudotii), tigrillos (Leopardus<br />

tigrinus) y armadillos (Dasypus novemcinctus)<br />

(UAESPNN, 2004b).<br />

Con relación a las aves se destacan las pavas<br />

o guacharacas (Penelope montagnii), currucus<br />

(Otus choliba), yátaros (Aulacorhynchus prasinus<br />

albivitta), perdices (Colinus cristatus), carpinteros<br />

(Piculus rivolii, Melanerpes formicivorus),<br />

carboneros (Diglossa humeralis, D. cyanea),<br />

azulejos o traupidos en general (Chlorospingus<br />

canigularis, Thraupis episcopus, Thraupis palmarum,<br />

tangará cabeza celeste (Euphonia cyanocephala),<br />

Piranga olivacea, Tangara vitriolina,<br />

Tangara heinei, Tangara vassorii, Diglossa albilatera),<br />

pato de los torrentes (Merganetta armata<br />

colombiana) y varias especies de colibríes (Doryfera<br />

ludoviciae, Colibri thalassinus, C. coruscans,<br />

Chlorostilbon mellisugus, C. poortmanni,<br />

Amazilia castaneiventris, A. cyanifrons, A. tzaca-<br />

Romero (Diplostephium sp.), más<br />

abajo Bartsia sp. en el SFF Iguaque,<br />

Villa de Leyva, Boyacá. Banco<br />

de Imágenes Ambientales, IAvH.<br />

Fotografía: Francisco Nieto Montaño.<br />

-Fauna<br />

Los estudios sobre fauna en los páramos de este complejo<br />

son pocos y se restringen a un listado de algunos de los principales<br />

grupos. El plan de manejo del SFF Iguaque ubica la fauna dentro<br />

de la zona zoogeográfica andina y de páramo, considerando una<br />

población significativamente reducida debido a la caza incontrolada<br />

y la alteración del hábitat.<br />

El reporte de este plan de manejo muestra que algunos de<br />

los mamíferos que se encuentran en esta zona son los siguientes:<br />

faras (Didelphis albiventris), murciélagos (de los géneros Myotis,<br />

Eptesicus, Histiotus, Lasiurus, Tadarida, Nyctinomops, Glosso-<br />

Atlas de páramos de Colombia 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!