06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Indígenas kokora uwa en<br />

El Cocuy, Boyacá.<br />

Fotografía: Roberto Ariano de la L.<br />

y la orientación de usos sostenibles; obtener una zonificación ambiental<br />

para el ordenamiento y establecimiento de las medidas de manejo<br />

para el uso sostenible, conservación y restauración de los ecosistemas<br />

de páramo y sus recursos asociados y además define que los objetivos<br />

del plan de manejo ambiental de los páramos son los siguientes, a partir<br />

de los resultados del estudio sobre el estado actual de páramos: definir<br />

y diseñar los programas, acciones y medidas a corto, mediano y largo<br />

plazo que se requieren para conservar, restaurar y orientar usos sostenibles<br />

acordes con el carácter de ecosistema objeto de protección especial,<br />

definido en la Ley 99 de 1993; establecer, en el interior de cada<br />

autoridad ambiental, un sistema de seguimiento y monitoreo que permita<br />

retroalimentar y ajustar los niveles de información y las medidas<br />

de manejo para estos ecosistemas, así como facilitar el seguimiento de<br />

la implementación del “Programa para el Manejo Sostenible y Restauración<br />

de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana” y las políticas<br />

ambientales y sectoriales relacionadas en el país.<br />

Por otra parte, las acciones de manejo en los ecosistemas de páramos,<br />

de acuerdo con las directrices definidas en los subprogramas del<br />

“Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de<br />

la alta montaña colombiana: Páramos”, están orientadas hacia la generación<br />

de conocimiento y socialización de información de la ecología,<br />

la diversidad biológica y el contexto sociocultural de los ecosistemas<br />

de páramo y la planificación ambiental del territorio como factor básico<br />

para avanzar hacia el manejo ecosistémico sostenible. Además,<br />

buscan establecer alianzas estratégicas para el fortalecimiento de procesos<br />

que permitan la restauración de páramos degradados; generar y<br />

consolidar procesos participativos de investigación en restauración;<br />

restaurar páramos degradados por actividades antrópicas; identificar,<br />

promover e implementar alternativas de uso sostenible, y fortalecer la<br />

gestión dirigida a la protección de las fuentes de abastecimiento hídrico<br />

y el saneamiento básico.<br />

De otro lado, la gestión sobre los ecosistemas de páramos no debe<br />

residir exclusivamente en los habitantes del área o las instituciones del<br />

sector ambiental. Se deben propiciar modelos de gestión que faciliten<br />

la participación de los “beneficiarios” del agua, reconociendo las potencialidades<br />

y limitaciones de los procesos participativos, y la posibilidad<br />

de generar responsabilidad y sentido de pertenencia e identidad<br />

en múltiples actores, de manera que se contribuya a<br />

generar conciencia ciudadana frente a la protección<br />

de estos ecosistemas y el control de formas inadecuadas<br />

de explotación.<br />

En relación con los actores institucionales del<br />

Sistema Nacional Ambiental –SINA- (CAR, entes<br />

territoriales, MAVDT), estos se encargan de cumplir,<br />

a través de programas y proyectos, con las disposiciones<br />

gubernamentales que regulan los aspectos de<br />

conservación, sistemas productivos y desarrollo comunitario.<br />

Están conscientes, en la mayoría de los<br />

casos, de la importancia que reviste el adecuado manejo<br />

de los ecosistemas de alta montaña pero sin una<br />

articulación efectiva entre ellos mismos y muchas<br />

veces desconociendo los distintos enfoques culturales<br />

que pueden ser tra<strong>baja</strong>dos.<br />

Se requiere orientar, desde el punto de vista<br />

institucional, acciones estratégicas a nivel nacional<br />

y regional que eviten la duplicidad de esfuerzos, fortalezcan<br />

la apropiación de proyectos de manejo del<br />

ecosistema y permitan fomentar la concurrencia y<br />

subsidiariedad entre el MAVDT, las corporaciones y<br />

los entes territoriales, con el fin de desarrollar mancomunadamente<br />

acciones de conservación, sistemas<br />

productivos amigables con los ecosistemas y fortalecimiento<br />

organizativo de la sociedad civil, basada en<br />

principios de transparencia, responsabilidad y flujos<br />

de información apropiados para los diferentes niveles<br />

de gestión.<br />

Otra acción fundamental desde el SINA es el<br />

monitoreo y la evaluación de los páramos, con base<br />

en un sistema de indicadores que permitan evaluar<br />

el estado de los mismos y su capacidad para prestar<br />

los bienes y servicios ambientales y culturales requeridos<br />

y convertirse en una herramienta de apoyo<br />

para la toma de decisiones, tanto comunitarias como<br />

institucionales.<br />

Atlas de páramos de Colombia 195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!