06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos de los Santanderes<br />

Según estudios en sitios de colecta que van desde los 150 hasta<br />

3.200 msnm, se encuentra un total de 240 especies de mariposas<br />

diurnas, aunque en páramos se reportó un menor número de especies<br />

(16). Huertas y Ríos (2006) registran la presencia de especies de mariposas<br />

como Eurytides serville columbus, que solamente había sido<br />

observada entre los 1.200 y 1.900 msnm, así como de dos especies<br />

de los géneros Pedaliodes y Lymanopoda, que no han sido descritas.<br />

Algunas de las especies diurnas observadas en el complejo son<br />

Eurytides serville columbus, Catastica semiraris costarum, Catastica<br />

urocoechae inopa, Pedaliodes sp. y Lymanopoda sp.<br />

En cuanto a reptiles, Montealegre (2006) encontró las especies<br />

Sterocercus trachycephalus (Tropiduridae) y Anolis antonii cf (Polychrotidae),<br />

a más de 3.000 metros de altitud, lo cual se constituye<br />

en un reporte poco común para este par de especies.<br />

La biodiversidad de la serranía de los Yariguíes ha sido recientemente<br />

redescubierta gracias a los esfuerzos que vienen realizando<br />

autoridades e instituciones, con la creación del PNN (MAVDT,<br />

2004), y otras investigaciones (Huertas y Donegan, 2006; ISA,<br />

2002b; Fundación Natura, 2003) que buscan conservar la diversidad<br />

de este territorio. Los resultados recientes del proyecto Yaré (Huertas<br />

y Donegan, 2006) destacan que en la serranía se han descubierto<br />

tres especies de aves no descritas del género Scatalopus. También se<br />

reportaron nuevas localidades e información ecológica de especies<br />

críticamente amenazadas —perdiz santandereana (Odontophorus<br />

strophium), cucarachero pechirrufo (Thryothorus nicefori) y torito<br />

capiblanco (Macroagelaius subalaris)—, el descubrimiento de poblaciones<br />

de especies amenazadas como Capito hypoleucus, una<br />

nueva localidad para el ave recientemente descubierta del género Atlapetes<br />

y las nuevas especies y localidades de registro de mariposas<br />

diurnas registradas para la serranía.<br />

Aspectos socioeconómicos y culturales<br />

Para la serranía de los Yariguíes no se conocen asentamientos<br />

humanos precolombinos que estuvieran ubicados exclusivamente en<br />

las zonas altas de páramo. Sin embargo, se sabe de grupos aborígenes<br />

pertenecientes a la etnia de los caribes como los yariguíes, carares y<br />

opones, ubicados en las zonas <strong>baja</strong>s a lo largo de los ríos principales<br />

de la serranía y de la cuchilla del Minero. Durante el siglo XVII los<br />

españoles emprendieron campañas militares en contra de estos grupos,<br />

lo que llevó a que muchos indígenas fueran capturados y el resto<br />

quedara confinado a lugares casi inaccesibles del actual Magdalena<br />

medio santandereano (MAVDT, 2004). Los pocos indígenas que<br />

quedaban en la década de 1920, antes de la explotación petrolera, y<br />

que eran varias decenas de miles, fueron exterminados para inicios<br />

de la década de los años setenta (MAVDT, 2004).<br />

Propiamente en los páramos del complejo<br />

Yariguíes no se presentan actividades socioeconómicas<br />

asociadas a estos ecosistemas, ya que estas<br />

áreas no tienen presencia de ningún asentamiento<br />

humano en la actualidad debido a la complejidad<br />

del relieve y a las condiciones climáticas extremas,<br />

características de los ecosistemas de alta montaña<br />

(MAVDT, 2004).<br />

Las actividades socioeconómicas de la serranía<br />

de los Yariguíes se concentran en las partes <strong>baja</strong>s,<br />

donde se pueden distinguir dos zonas: oriental<br />

y occidental. Éstas se diferencian por los factores<br />

medioambientales y físicos que, a su vez, se ven<br />

reflejados en las actividades que allí se practican.<br />

El flanco occidental de la serranía se caracteriza<br />

por pendientes escarpadas, corrientes de agua y,<br />

en algunos casos, suelos arcillosos que dificultan<br />

el tránsito, especialmente durante el invierno. La<br />

complejidad de esta zona impide el establecimiento<br />

de centros urbanos, por lo que la población de<br />

este flanco es rural y sus principales actividades<br />

están relacionadas con los sistemas productivos.<br />

Los centros urbanos se encuentran concentrados<br />

en el flanco oriental de la serranía, y se originaron<br />

por la necesidad de tener lugares estratégicos para<br />

la salida al mar por medio del río Magdalena y el<br />

Suárez. La mayoría de los centros urbanos establecidos<br />

en la serranía de los Yariguíes son producto<br />

de un proceso de colonización por parte de comunidades<br />

campesinas que migraron de otros centros<br />

urbanos como Socorro, San Gil y Antioquia. Recientemente<br />

se han generado también desplazamientos<br />

forzados de población debido a los fenómenos<br />

de violencia presentes en diversos lugares<br />

del país (MAVDT, 2004).<br />

Acciones para el<br />

manejo y la conservación<br />

El complejo de páramos Yariguíes hace parte<br />

del área del Parque Nacional Natural (PNN) Serranía<br />

de los Yariguíes, declarado como tal en 2005,<br />

según la Resolución 0329 del 10 de marzo de ese<br />

año. En las 78.840 ha de esta área protegida se encuentra<br />

la totalidad de los páramos pertenecientes<br />

a este complejo. La creación de este PNN se debe a<br />

su importancia en cuanto a la biodiversidad natural<br />

y cultural, a su valor con relación a bienes y servicios<br />

y a su relevancia en la complementariedad<br />

con otras áreas ambientales (MAVDT, 2004).<br />

En el documento de la declaratoria de la serranía<br />

de los Yariguíes como PNN se expone la importancia<br />

de albergar especies de aves amenazadas<br />

—colibrí inca negro (Coeligena prunellei), Capito<br />

hypoleucus y cotorra cariamarilla (Pionopsitta<br />

pyrilia)— y especies consideradas como emblemáticas<br />

para la conservación de la fauna de Colombia<br />

como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). La<br />

serranía de los Yariguíes es un significativo centro<br />

de conservación, no sólo por la diversidad biótica<br />

allí presente, sino también para la conservación de<br />

reservas de zonas de recarga de acuíferos.<br />

Jilguero aliblanco (Carduelis psaltria).<br />

San Vicente de Chucurí, Santander.<br />

Cortesía archivo Fundación Proaves.<br />

Atlas de páramos de Colombia 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!