06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector cordillera Occidental<br />

Frailejón (Espeletia sp.). Vereda<br />

Fenicia, Riofrío, Valle del Cauca.<br />

Fotografía: William Vargas.<br />

Frailejón (Espeletia sp.). Vereda<br />

Fenicia, Riofrío, Valle del Cauca.<br />

Fotografía: William Vargas.<br />

aumenta la altitud se presentan áreas de turbera<br />

y una superficie con un relieve ondulado de pendientes<br />

suaves y pequeños valles. El material rocoso<br />

es de tipo metasedimentario, metamórfico y<br />

sedimentario, el cual pertenece al grupo Dagua<br />

y la formación Cisneros. Son característicos los<br />

eventos tectónicos que van desde el Mesozoico<br />

hasta el Terciario, que han causado la deformación<br />

de las rocas y la presencia de las fallas Calima,<br />

Cristales, Andinápolis, Palmera y Ríobravo<br />

(Fedena et al., 2004).<br />

Los suelos son lateríticos, originados a<br />

partir de cenizas volcánicas, de buen drenaje,<br />

con fertilidad <strong>baja</strong> y alto contenido de materia<br />

orgánica. Esta última característica le da origen<br />

a su vez al complejo humus-alofana, que impide<br />

la alteración de la materia orgánica. En algunos<br />

sectores, debido al lavado, los suelos del complejo<br />

se consideran desaturados, y en ellos son<br />

evidentes fenómenos de remoción en masa y erosión<br />

laminar (Fedena et al., 2004). Los principales<br />

suelos son Hapludands y Dystrudepts.<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

En el complejo del Duende se han identificado<br />

275 especies de plantas, pertenecientes a<br />

145 géneros y 71 familias, donde predominan las familias Asteraceae<br />

(39 especies), Orchidaceae (22 especies) y Ericaceae (20<br />

especies), Melastomataceae (17 especies) y Poaceae (11 especies).<br />

También se encuentran dos especies nuevas de los géneros<br />

Aequatorium y Columnea (Vargas y Gómez, 2005).<br />

De acuerdo con la posición en el terreno, se observan dos<br />

tipos de cobertura vegetal. La primera está compuesta por bosques<br />

enanos, los cuales se presentan en suelos poco profundos y poco<br />

inundados hasta bordes de cañada. Esta cobertura se caracteriza<br />

por vegetación arbustiva dominada por elementos de las familias<br />

Asteraceae y Ericaceae, los cuales se ven recubiertos por epífitas<br />

no vasculares de musgos, hepáticas y líquenes, y vasculares<br />

como bromelias (Guzmania sp.) y orquídeas (Epidendrum spp.).<br />

Entre las especies arbóreas son característicos pinos colombianos<br />

(Podocarpus spp.), laurel de cera (Myrica sp.), mano de oso<br />

(Oreopanax sp.), tibar (Escallonia sp.), encenillo (Weinmannia<br />

sp.) y sietecueros (Tibouchina sp.) (Gómez y Vargas, 1999).<br />

El otro tipo de cobertura corresponde con la vegetación de<br />

tipo paramuno propiamente, localizado en valles de pendientes<br />

suaves, suelos profundos y con alta retención de humedad. Son<br />

característicos los pajonales (Calamagrostis sp.), plantas arrosetadas<br />

(Plantago sp., Werneria sp., Oritrophium sp., Valeriana sp.,<br />

Paepalanthus sp.) y los frailejones, de los cuales el más abundante<br />

es Espeletia frontinoensis. Este último se considera importante<br />

por ser uno de los pocos registros para el Valle del Cauca (Gómez<br />

y Vargas, 1999).<br />

Rangel-Ch. (2000) registra para el páramo del Duende Bomarea<br />

linifolia, B. floribunda, Greigia nubigena, Guzmania confinis,<br />

Racinaea tetrantha, Tillandsia compacta, Maytenus novograntensis,<br />

Sisyrinchium trinerve, Epidendrum fimbriatum, Pachyphyllum<br />

verrucosum, Pleurothallis cassidis, Loricaria complanata,<br />

Monticalia arbutifolia, M. vaccinioides, M. andicola,<br />

entre otras.<br />

-Fauna<br />

Debido a su poca intervención, el páramo del Duende mantiene<br />

algunas especies importantes de fauna. Se registran 14 especies<br />

de mamíferos, entre los que se destacan los murciélagos<br />

(Anoura geoffroyi y Sturnira erythromos), el oso de anteojos (Tremarctos<br />

ornatus), el cuzumbo (Nasuella olivacea) y el tapir de<br />

montaña (Tapirus pinchaque). Según Rangel-Ch., (2000), se han<br />

reportado para el páramo del Duende Puma concolor, Chilomys<br />

instans), Oryzomys albigularis y Thomasomys aureus.<br />

En cuanto a anfibios, se identifican cuatro especies de ranas<br />

de lluvia (Eleutherodactylus racemus, E. peraticus, E. obmutescens<br />

y E. buckleyi), una salamandra (Bolitoglossa sp.) y una rana<br />

de cristal (Centrolene buckleyi).<br />

La avifauna del sector está compuesta por 149 especies<br />

aproximadamente, entre las que se destacan nuevos registros para<br />

la cordillera Occidental como Mecocerculus leucophrys, Conirostrum<br />

sitticolor, Chalcostigma herranii, Eriocnemis mosquera,<br />

Hellmayrea gularis, Notiochelidon murina y Diglossa humeralis,<br />

además de géneros nectarívoros, mieleros y semilleros de los<br />

géneros Anisognathus, Iridosornis y Carduelis, respectivamente.<br />

Se ha considerado declarar la zona del Duende como Aica (área<br />

importante para la conservación de las aves) por la presencia de<br />

una avifauna compuesta por 22 especies, entre las que se encuentran<br />

en amenaza, a nivel nacional, el perico paramuno (Leptosittaca<br />

branickii); en rango restringido, el corretroncos barbiblanco<br />

(Margarornis stellatus) y el musguerito paramuno (Iridosornis<br />

rufivertex) (Estela et al., 2004).<br />

174 Complejo del Duende

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!