06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector cordillera Central<br />

Complejo de páramos Nevado del<br />

Huila-Moras visto en la imagen de<br />

satélite Landsat TM Path/Row 9/58<br />

(julio de 1999), combinación RGB<br />

453. En color rosa intenso se aprecia<br />

el cono glaciar del nevado del Huila,<br />

y al norte, páramos (en verde oscuro)<br />

en un relieve relativamente plano en<br />

el que abundan lagunas (en negro).<br />

La franja de bosques andinos y<br />

altoandinos (en café oscuro) es más<br />

amplia en la vertiente oriental del<br />

complejo. Unidad de SIG, IAvH.<br />

en el subpáramo. El área está influenciada por los<br />

regímenes bimodales según la cantidad de precipitación<br />

mensual, presentándose una mayor pluviosidad<br />

en los meses de abril y mayo, y septiembre<br />

y octubre (UAESPNN, 2005h).<br />

La humedad relativa es irregular durante el<br />

año y depende del departamento. Así se tiene que<br />

los valores de mayor humedad se registraron en<br />

áreas de abundantes lluvias, para el caso especialmente<br />

del oriente de los municipios de Rioblanco<br />

y Planadas, donde la evapotranspiración es menor<br />

que la precipitación. Por esta razón se presenta un<br />

excedente muy considerable de agua, con fuertes<br />

corrientes de aire frío, alta nubosidad y lluvias frecuentes.<br />

La litología del área es muy variada y presenta<br />

complejos de rocas ígneo-metamórficas y<br />

sedimentarias, así como depósitos superficiales<br />

de cenizas volcánicas. Según el IGAC (1986) la<br />

actividad ígnea desde el Cretáceo inferior hasta<br />

la actualidad representa en esta zona una acción<br />

principalmente plutónica, típica de regiones orogénicas,<br />

la cual se manifiesta principalmente por<br />

rocas ígneas plutónicas, metamórficas y, en menor<br />

proporción, sedimentarias.<br />

Las rocas ígneas comprenden batolitos cuarzodioríticos, con<br />

variaciones a cuarzomonzonitas, granodioritas y porfiríticas. Las<br />

metamórficas están representadas por esquistos alumínicos, cuarzo<br />

feldespáticos verdes y clorítico-actinolíticos, cuarcitas, rocas con<br />

silicato de calcio y esquistos negros cuarzo-sericíticos-grafitosos.<br />

Por su parte, las rocas sedimentarias ocupan las partes más <strong>baja</strong>s, de<br />

forma paralela a los ríos Saldaña y Ata y se tienen rocas terciarias,<br />

cretácicas y triásico-jurásicas de areniscas, arcillolitas, conglomerados<br />

y margas. Cubriendo gran parte de este territorio están mantos<br />

variables de materiales volcánicos que muestran un relieve suave,<br />

lo cual ha favorecido la estabilidad de estos materiales y la génesis<br />

de los suelos.<br />

Las principales estructuras identificadas comprenden fallas<br />

geológicas y pliegues de variada geometría que atraviesan el área en<br />

dirección N-S. Este sistema pertenece a la gran falla del Romeral. A<br />

su vez se destacan la fallas de Moras Oeste y la de Calambayú que,<br />

en conjunto, definen el bloque tectónico denominado epicentral, donde<br />

aún se presenta actividad sísmica. (UAESPNN, 2005h).<br />

Las principales geoformas que se presentan en el área son relieves<br />

montañosos de ambientes fluviogravitacional, glaciárico y<br />

estructural erosional, donde se distingue un sistema de filas y vigas,<br />

campos morrénicos, circos y arteas y valles fluvioglaciáricos. Las<br />

pendientes en el sistema montañoso superan el 50% de gradiente,<br />

mientras que los modelados glaciáricos son más suaves en ondulaciones<br />

y depresiones.<br />

128 Complejo Nevado del Complejo Huila-Moras xxxx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!