06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector cordillera Occidental<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Citará<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código subzona Área (ha) %<br />

Caribe<br />

Atrato-Darién<br />

Río Andágueda 1101 262 12,16<br />

Río Capá 1102 629 29,23<br />

Magdalena-Cauca Cauca Río San Juan 2619 863 40,08<br />

Pacífico San Juan Río San Juan (Alto) hasta bocas río Condoto 5401 399 18,53<br />

Frailejones en el cerro Caramanta.<br />

Andes, Antioquia. Cortesía archivo<br />

Corantioquia.<br />

Fotografía: Juan Lázaro Toro.<br />

Laguna de Santa Rita en los páramos<br />

de Citará. Andes, Antioquia. Cortesía<br />

archivo Corantioquia. Fotografía:<br />

Juan Lázaro Toro.<br />

municipales y veredales de varios municipios del<br />

suroeste de Antioquia. Esta agua no es usada sólo<br />

para consumo humano, sino también para beneficio<br />

de café, sistemas de riego y bebederos de<br />

ganado (UN, 1997).<br />

Características bióticas<br />

- Flora<br />

La Universidad Nacional de Colombia<br />

(1997) señala que entre los 2.800 y 3.500 msnm<br />

se establece un gradiente de vegetación entre el<br />

bosque andino y el páramo que se caracteriza<br />

por ser un bosque achaparrado con un dosel que<br />

no sobrepasa los 10 m y un sotobosque espeso,<br />

dominado por el chusque (Chusquea spp.). Por<br />

encima de esta altura, y hasta las cimas, se pre-<br />

sentan pajonales, sphagnales, cardonales, matorrales y frailejonales,<br />

de los cuales el más extendido es el cardonal de Tillandsia<br />

aff. rubra. Entre las especies dominantes en estas comunidades<br />

se mencionan Diplostephium floribundum, Loricaria colombiana,<br />

Cavendishia grossa, Espeletia occidentalis, Sphagnum sparsum y<br />

Calamagrostis effusa.<br />

De todas las clases taxonómicas de flora, la UN (1997) colectó<br />

75 especies, siendo las familias Asteraceae, Ericaceae y Piperaceae,<br />

y los géneros Peperomia, Dendrophthora, Diplostephium<br />

y Schefflera, los más ricos. De las especies reportadas se destaca<br />

el frailejón (Espeletia occidentalis), categorizado como casi amenazado<br />

por el IAvH (2004).<br />

- Fauna<br />

Pulgarín y Múnera (2006) llevaron a cabo un inventario de<br />

avifauna para la zona de transición entre el bosque altoandino y el<br />

páramo (2.800 a 3.300 msnm). Capturaron, observaron o escucharon<br />

individuos correspondientes a 42 especies, principalmente representadas<br />

por las familias Thraupidae y Furnariidae. De éstas, tres<br />

especies se consideran endémicas para Colombia, de las cuales una<br />

ha sido incluida en el Libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et al.<br />

2002): mielero, Diglossa gloriosissima, en peligro. La otra especie<br />

amenazada es la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), con<br />

estatus casi amenazado.<br />

Con base en los muestreos de aves que la Universidad Nacional<br />

de Colombia (1997) realizó en los bosques andinos que circundan<br />

Citará, se concluyó que la zona debe poseer altos niveles de biodiversidad<br />

para otros grupos biológicos como mamíferos y demás vertebrados,<br />

por lo cual recomiendan llevar a cabo estudios más detallados<br />

a este respecto. Sin embargo, presentan un listado preliminar<br />

de mastozoofauna que incluye las siguientes especies: cusumbo de<br />

montaña (Nasuella olivacea), jaguarundi (Herpailurus yaguarondi),<br />

166 Complejo Citará

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!