06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos de los Santanderes<br />

menores, cultivos de productos como plátano tradicional, yuca, caña<br />

panelera, café, zanahoria, trigo, mora, haba, cebada y frutales, entre<br />

otros. La actividad pecuaria de doble propósito es también predominante<br />

en el área, pero se lleva a cabo sin una asistencia técnica que<br />

garantice una productividad y rentabilidad significativas. Además de<br />

la cría y el mantenimiento del ganado, también se explotan poblaciones<br />

equinas y porcinas a pequeña escala y primordialmente para<br />

autoconsumo (CAS, 2006).<br />

Con relación a las actividades comerciales, se encontró que<br />

“En el área urbana el comercio local es el predominante, el cual es<br />

caracterizado por la gran cantidad de establecimientos o negocios<br />

comerciales que la mayor parte del tiempo permanecen sin movimiento<br />

aparente [y] en donde se encuentran principalmente los productos<br />

básicos de consumo familiar”(CAS, 2006).<br />

Las actividades productivas del complejo de páramos de Almorzadero<br />

se desarrollan a través de la explotación de minifundios.<br />

Particularmente se tiene información de tres municipios: Santa Bárbara,<br />

para el que se registra un total de 467 predios de los que un<br />

55% corresponde a un área entre 0,1 y 10 ha; San Andrés, para el que<br />

se reportaron 4.118 predios; y Concepción, en el que se registraron<br />

2.507 predios que, también en su mayoría, corresponden a un área<br />

menor a 1 ha. En la zona se encuentran “[...] serios problemas para la<br />

sostenibilidad y productividad agropecuaria, debido a que se genera<br />

sobreexplotación y el uso intensivo del suelo para los procesos de<br />

producción, lo cual redunda en <strong>baja</strong> productividad de ingresos para<br />

las familias campesinas” (CAS, 2006).<br />

Respecto a la actividad forestal no se tienen datos específicos,<br />

aunque se considera que ésta hace parte de la economía local. La<br />

caracterización mencionada señala que no se ha explotado el turismo<br />

ecológico como una actividad económica e indica el potencial que<br />

municipios como Concepción, San Andrés y Guaca podrían tener<br />

para este fin (CAS, 2006).<br />

Acciones para el manejo y la conservación<br />

De acuerdo con la CAS “Los páramos y bosques altoandinos<br />

del Almorzadero, localizados al oriente del departamento de<br />

Santander, representan un área de especial significancia ecológica<br />

y ambiental dada su alta vulnerabilidad y la fuerte<br />

intervención antrópica que actualmente enfrentan”<br />

(CAS, 2006). Además de estas condiciones,<br />

el complejo se caracteriza por tener suelos con<br />

cierta tendencia a la aridez en las partes <strong>baja</strong>s y de<br />

influencia del Chicamocha, aspecto que lo hace<br />

aún más vulnerable frente a la intervención antrópica.<br />

La CAS propone algunos lineamientos para<br />

desarrollar una estrategia de manejo, y destaca<br />

la importancia de que el trabajo de conservación<br />

se haga en conjunto con la CDMB y Corponor.<br />

La propuesta de la CAS consiste en el establecimiento<br />

de una zonificación que contemple áreas<br />

de preservación de páramos y bosques, en las que<br />

se permitan labores de investigación y la obtención<br />

de subproductos y frutos de la vegetación ya<br />

existente. También se proponen zonas de recuperación,<br />

en las que se incluyan áreas vulnerables o<br />

en alto riesgo de degradación para ser restauradas<br />

de manera natural o artificial. El estudio también<br />

plantea que se establezcan áreas de producción<br />

donde exista una alta demanda social de recursos,<br />

y por último, propone áreas de desarrollo forestal<br />

a través de las cuales se cree una zona de amortiguación<br />

por debajo del límite del subpáramo. Se<br />

contemplan, entre otros proyectos, la declaración<br />

de cinco zonas de preservación ambiental en el<br />

complejo y el apoyo a la constitución de reservas<br />

naturales de la sociedad civil y al desarrollo de<br />

programas de educación e investigación en torno<br />

al tema de la conservación y la biodiversidad de<br />

los páramos (CAS, 2006). Para la realización de<br />

esta propuesta se han planteado cinco programas:<br />

conservación; restauración ecológica; participación,<br />

educación, comunicación y divulgación;<br />

administración y manejo ambiental; conocer e investigar<br />

y otros instrumentos y mecanismos económicos.<br />

Paisaje con pajonales de<br />

Calamagrostis en el páramo del<br />

Almorzadero entre los departamentos<br />

de Santander y Norte de Santander.<br />

Cortesía archivo Ideam. Fotografía:<br />

Eduardo Tobón.<br />

Atlas de páramos de Colombia 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!