06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bibliografía<br />

Acuerdo Nº. 017 del 02 de mayo de 1977 del Instituto de Recursos<br />

Naturales Renovables (Inderena), aprobado por la Resolución<br />

Ejecutiva Nº. 156 de junio de 1977 del Ministerio de Agricultura.<br />

Alcaldía del municipio de Cumbal. 2004. Esquema de ordenamiento<br />

territorial. Municipio de Cumbal. Año 2004 – 2013.<br />

Alcaldía de Urrao. S. f. Reseña histórica del municipio. URL: http://<br />

www.urrao.gov.co/MUNICIPIO.htm#RESEÑA%20HISTORICA<br />

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial de<br />

Bogotá D. C. 2000 – 2010.<br />

Álvarez, M., A. M. Umaña, S. Córdoba, D. Dávila y A. Díaz. 2006.<br />

Compendio ornitológico de Colombia (base de datos). Programa<br />

inventarios de la biodiversidad. Instituto Alexander von<br />

Humboldt. Villa de Leyva, Colombia.<br />

Armenteras, D., Gast, F. & Villarreal, H. 2003. Andean forest<br />

fragmentation and the representativeness of protected natural<br />

areas in the eastern Andes, Colombia, Biological Conservation,<br />

113(2): 245-256.<br />

Arrieta, A. y M. Toro. 2002. Caracterización socioambiental de la<br />

subregión Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta, Colombia.<br />

Bartels, G. 1984. Los pisos morfoclimáticos de la Sierra Nevada de<br />

Santa Marta. En: La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)<br />

Transecto Buritaca-La Cumbre. Van der Hammen, T. y Ruíz, P.<br />

(ed). Estudios de ecosistemas tropandinos. Volumen 2. Pp. 134-<br />

138.<br />

Biocolombia. 1999. Caracterización biofisiográfica y socioeconómica<br />

del Parque Nacional Natural Cordillera Los Picachos. Informe.<br />

Capítulos I, II y III.<br />

Calderón, E. 1994. Flora de plantas vasculares de alta montaña en los<br />

farallones de Cali. Cespedesia 20 (6): 9-34 pp.<br />

Calderón, E. 2005. Consideraciones geológicas, geográficas y florísticas<br />

sobre los farallones de Cali. Pp.859-882. En: Van der Hammen,<br />

T., J. Rangel-Ch. y A. Cleef (eds.). 2005. La cordillera Occidental<br />

colombiana, transecto Tatamá. Estudios de ecosistemas<br />

tropandinos. Volumen 6. Berlín-Stuttgart. 972 p.<br />

Calderón, E., G. Galeano y N. García (eds). 2005. Libro rojo de plantas<br />

de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zaimas. Serie<br />

libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, D.<br />

C., Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de<br />

Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia,<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp.<br />

CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena e IB,<br />

Ingenieros y Biólogos Ltda. 2006. Actualización del plan de<br />

manejo Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores.<br />

CAM. Neiva, Colombia.225 p.<br />

CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. 2006.<br />

Cerro de Miraflores. http://www.cam.gov.co/camh/cam/index.<br />

php?option=com_content&task=view&id=53&Itemid=315&limit<br />

=1&limitstart=2. F. consulta: [200609].<br />

CAR, Corporación Autónoma Regional de<br />

Cundinamarca y CI, Conservación<br />

Internacional. 2002. Proyecto piloto para la<br />

conservación y uso sostenible del páramo de<br />

Guerrero. Informe final. Versión digital. Bogotá,<br />

D. C., Colombia.<br />

CAR, Corporación Autónoma Regional de<br />

Cundinamarca y CI, Conservación Internacional<br />

Colombia. 2004. Declaratoria y formulación del<br />

plan de manejo de un área de conservación en<br />

jurisdicción del páramo de Guerrero. Versión<br />

digital. Bogotá, D. C., Colombia.<br />

CAR, Corporación Autónoma Regional de<br />

Cundinamarca y Corpochivor, Corporación<br />

Autónoma de Chivor. 2002. Conservación y<br />

manejo sostenible de los páramos Cristales,<br />

Castillejo, cuchilla el Choque y nacimiento<br />

río Bogotá. Versión digital. Bogotá, D. C.,<br />

Colombia.<br />

CAR, Corporación Autónoma Regional de<br />

Cundinamarca y UN, Universidad Nacional<br />

de Colombia. 2004. Estrategia corporativa<br />

para la caracterización con fines de manejo y<br />

conservación de áreas de páramo en el territorio<br />

CAR. Informe final. Bogotá, D. C., Colombia.<br />

CAR, Corporación Autónoma Regional de<br />

Cundinamarca y UN, Universidad Nacional<br />

de Colombia. 2004. Estrategia corporativa<br />

para la caracterización con fines de manejo y<br />

conservación de áreas de páramo en el territorio<br />

CAR. Informe final. Versión digital. Bogotá, D.<br />

C., Colombia.<br />

Carvajal, C. 2005. Informe preliminar de la zona<br />

de páramos cuenca mayor del río Coello.<br />

Corporación Autónoma Regional del Tolima<br />

(Cortolima). Plan de ordenamiento y manejo de<br />

cuencas hidrográficas. Ibagué, Colombia.<br />

CAS, Corporación Autónoma Regional de Santander.<br />

2006. Caracterización y diagnóstico del páramo<br />

de Almorzadero. CAS. Versión digital. San Gil,<br />

Colombia.<br />

Castaño-Uribe, C. y Correa M. 1998. El Sistema de<br />

Parques Nacionales Naturales de Colombia.<br />

Ministerio de Medio Ambiente. UAESPNN,<br />

Unidad Administrativa Especial del Sistema de<br />

Parques Nacionales Naturales. Bogotá, D. C.,<br />

Colombia. 497 pp.<br />

Castaño Uribe, C. y S. Y. Sguerra C. 1998. Programa<br />

de manejo de recursos naturales: plan<br />

operativo general, manejo integral de los<br />

Parques Nacionales Naturales en el Chocó<br />

Atlas de páramos de Colombia 197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!