06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos de Belmira<br />

Complejo Belmira<br />

Generalidades<br />

Belmira es el complejo que se ubica más al norte en la cordillera<br />

Central de los Andes colombianos. Ubicado entre los 3.100 y 3.340<br />

metros sobre el nivel del mar (mnsm) aproximadamente, este complejo<br />

ocupa un área total de 1.080 hectáreas (ha) de los municipios antioqueños<br />

de Belmira y Entrerríos (Tabla 1). En él, Rangel-Ch. (2000)<br />

reconoce como localidades con presencia de páramo a Belmira, Sabanas,<br />

Sabanazo, El Morro y la finca El Páramo.<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Belmira<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Belmira 904 83,71<br />

Antioquia<br />

Entrerríos 176 16,29<br />

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia<br />

(Corantioquia), quien oficia como la autoridad ambiental en este territorio,<br />

reconoce la importancia del complejo paramuno de Belmira<br />

y sus bosques aledaños en cuanto a la conservación de elementos de<br />

flora y fauna singulares desde el punto de vista ecológico. Además,<br />

en este páramo nace una considerable cantidad de corrientes de agua<br />

que no sólo abastecen los acueductos locales, sino que también surten<br />

al sistema de aprovechamiento múltiple de Riogrande II (Corantioquia,<br />

2005).<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

Como se observa en el mapa, el complejo de Belmira posee dos<br />

núcleos: el primero se ubica en el norte, en el municipio de Belmira, y<br />

el segundo, que es más pequeño, está hacia el sur, en el municipio de<br />

Entrerríos. Estos dos núcleos conservan una considerable proporción<br />

de ecosistemas naturales de páramo asociados a un exceso de oferta<br />

hídrica durante el año y a montañas de origen fluviogravitacional. Por<br />

encima de la cota de 3.100 msnm el páramo se encuentra rodeado, casi<br />

por completo, de bosques altoandinos achaparrados, y por una mínima<br />

cantidad de bosques andinos de porte medio. Cabe destacar que la<br />

intervención detectada para el año 2000 (IAvH, 2006) se restringe a<br />

la porción del páramo que se encuentra en el municipio de Entrerríos,<br />

y que corresponde a pastizales para ganadería. Sin embargo, esta área<br />

es mínima en comparación con la totalidad del complejo (Tabla 2).<br />

Características físicas<br />

De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida<br />

de Holdrigde, el páramo de Belmira corresponde al bosque pluvial<br />

montano debido a que su temperatura promedio multianual fluctúa<br />

entre los 10 y 16 °C y su precipitación, entre los 1.900 y 2.200 mm/<br />

año (EE.PP. de Medellín, 1981 citado en Corantioquia, 2005). Este<br />

comportamiento se debe principalmente a los dos frentes húmedos<br />

que rodean el páramo: el primero se encuentra al occidente y se deriva<br />

de los vientos cálidos húmedos que vienen del valle del río Cau-<br />

ca; el segundo se ubica al oriente, en las zonas de<br />

ladera que separan a Belmira del altiplano de Santa<br />

Rosa de Osos. En general, la zona presenta un<br />

régimen monomodal de distribución de la precipitación,<br />

con un período seco de diciembre a marzo<br />

y uno lluvioso de abril a noviembre. La duración<br />

de este último hace que en el complejo de Belmira<br />

se registren casi permanentemente valores altos de<br />

humedad relativa. En cuanto a la temperatura, ésta<br />

no presenta grandes variaciones en los promedios<br />

diarios, aunque durante el día se da el contraste térmico<br />

propio de las zonas altas, que puede llegar a<br />

ser hasta de 25 °C de diferencia entre la madrugada<br />

y el medio día (Corantioquia, 2005).<br />

Desde el punto de vista geológico, en el complejo<br />

de Belmira predomina la cuarzodiorita del Batolito<br />

Antioqueño, una roca ígnea originada en el<br />

Cretáceo tardío, hace cerca de 70 millones de años.<br />

Adicionalmente se presenta un grupo rocoso de origen<br />

metamórfico con dataciones que van desde el<br />

Precámbrico hasta el Cretáceo medio. (Arias, 1996,<br />

citado en Corantioquia, 2005). El páramo hace parte<br />

de un altiplano que puede considerarse uno de los<br />

relieves más antiguos en la porción antioqueña de<br />

la cordillera Central, y su estado actual es el resultado,<br />

tanto de las alteraciones erosivas, como de la<br />

actividad tectónica derivada de la falla de Romeral<br />

y de la contracción que sufrió el batolito durante su<br />

enfriamiento (Corantioquia, 2005).<br />

Los orígenes de los suelos son rocas ígneas,<br />

plutónicas y graníticas con recubrimientos parciales<br />

de cenizas volcánicas. La diversidad de relieves,<br />

pendientes y drenajes naturales es considerable y, en<br />

los valles y zonas planas, donde es posible observar<br />

algunos rastros de antiguas glaciaciones, se dan ocasionalmente<br />

algunos depósitos de materiales. Por el<br />

contrario, en las zonas de ladera la erosión de tipo<br />

difuso en surcos y en cárcavas y los movimientos<br />

en masa son la consecuencia directa de la considerable<br />

actividad sísmica y del régimen de precipitación<br />

(Corantioquia, 2005).<br />

En la zonificación hidrográfica de Colombia,<br />

desarrollada por el Ideam (2006), el complejo del<br />

páramo de Belmira está asociado por completo a las<br />

cabeceras de la subzona hidrográfica del río Porce,<br />

que hace parte de la zona río Nechí, afluente de la<br />

gran cuenca Magdalena-Cauca (Tabla 3).<br />

Como se mencionó anteriormente, una de las<br />

principales funciones de los ecosistemas de Belmira<br />

es la conservación de su densa red hidrográfica,<br />

concentrada en 17 subcuencas de los ríos Grande y<br />

Ciénaga Morro en Belmira. Belmira,<br />

Antioquia. Cortesía archivo<br />

Corantioquia. Fotografía: Juan<br />

Lázaro Toro.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Belmira<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo Orobioma andino y altoandino cordillera Central BBD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaaMH-MF 250 23,13<br />

tropical<br />

Orobioma de páramo cordillera Central Páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional PMH-MF 813 75,29<br />

Ecosistemas transformados Piso bioclimático páramo Agroecosistemas ganaderos D2 17 1,57<br />

Ecosistemas Transformados Piso bioclimático páramo Agroecosistemas ganaderos D2 17,00 1,57<br />

BBD: bosque bajo denso<br />

Atlas de páramos de Colombia 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!