06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Cundinamarca<br />

Complejo Rabanal y río Bogotá<br />

Generalidades<br />

El complejo de páramos de Rabanal y río Bogotá se ubica en<br />

el denominado altiplano cundiboyacense, entre los municipios de<br />

Samacá y Ventaquemada (Boyacá) y Villapinzón, Guachetá y Lenguazaque<br />

(Cundinamarca), principalmente (Tabla 1). El complejo<br />

ocupa 16.356 hectáreas (ha), distribuidas entre los 3.200 y 3.585<br />

metros de altitud. Las principales localidades de este complejo son<br />

los páramos de Los Chasques, Úmbita, Albarracín, Tibitá, Rabanal<br />

y Gacheneque y las cuchillas de Rosal, Buitrera, Santuario, Verde<br />

Castillejo y Cristales (Rangel-Ch., 2000).<br />

Estos páramos se encuentran en el territorio de las corporaciones<br />

autónomas regionales de Cundinamarca (CAR, 55%), Boyacá<br />

(Corpoboyacá, 27%) y Chivor (Corpochivor, 18%).<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Rabanal y río Bogotá<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Boyacá La Capilla 190 1,16<br />

Pachavita 34 0,21<br />

Ráquira 604 3,69<br />

Boyacá<br />

Samacá 4.336 26,51<br />

Turmequé 316 1,93<br />

Úmbita 585 3,58<br />

Ventaquemada 1.895 11,58<br />

Chocontá 979 5,98<br />

Guachetá 2.153 13,16<br />

Cundinamarca<br />

Lenguazaque 1.264 7,73<br />

Machetá 330 2,01<br />

Tibirita 31 0,19<br />

Villapinzón 3.640 22,25<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

En el páramo de Rabanal aún persisten, en diferente estado de<br />

intervención, algunos fragmentos de ecosistemas naturales propios<br />

de la región altoandina. Estos poseen un carácter altamente estratégico<br />

dados los beneficios que con su conservación se obtienen para<br />

la estabilidad hídrica regional y la conservación de la biodiversidad<br />

del bioma de páramo. La estructura actual del paisaje del área corresponde<br />

a un mosaico en el que predominan condiciones herbáceas,<br />

tanto por las mismas condiciones ambientales del<br />

páramo (turberas, pajonales de páramo, complejos<br />

rocosos, entre otros), como por la reiterada acción<br />

humana (actividades agropecuarias e incendios).<br />

En este complejo se identifican tres unidades<br />

de ecosistemas naturales definidas como páramo,<br />

subpáramo y bosque altoandino en clima<br />

húmedo y montañas estructurales (IAvH, 2006).<br />

El grado de transformación es alto ya que supera<br />

el 45% de la superficie total del complejo (Tabla<br />

2). Los cambios consisten en el reemplazo de<br />

ecosistemas naturales por pastos para ganadería,<br />

cultivos de papa y sectores con remanentes de vegetación<br />

secundaria.<br />

Características físicas<br />

Las condiciones climáticas favorecen la<br />

oferta hídrica del complejo, que está dada por<br />

las diferencias de humedad en las vertientes; hay<br />

mayor humedad en la oriental y menor en el flanco<br />

occidental. La precipitación de la zona varía<br />

entre 650 y 950 mm promedio multianual, y se<br />

clasifica, según el sistema de Caldas-Lang, en<br />

semihúmedo a seco. El régimen de distribución<br />

de las lluvias es de tipo bimodal y los períodos<br />

de mayor pluviosidad se presentan entre marzo y<br />

julio, y de octubre a noviembre, siendo mayo el<br />

mes más lluvioso (85 mm). Los períodos secos<br />

van de diciembre a febrero y de agosto a septiembre,<br />

siendo enero el mes más seco (21 mm).<br />

En el complejo predominan principalmente<br />

rocas sedimentarias de origen marino que se formaron<br />

en el Cretáceo junto con rocas terciarias<br />

de ambiente de transición marino-continental.<br />

Adicionalmente, y cubriendo estas secuencias, se<br />

encuentran rocas piroclásticas representadas por<br />

las cenizas volcánicas, depósitos cuaternarios de<br />

origen glaciar, lacustre (depósitos de lagunas),<br />

fluvial o aluvial (correspondientes a los materiales<br />

arrastrados por corrientes de agua).<br />

Humedal en el páramo de<br />

Guacheneque. Villapinzón,<br />

Cundinamarca. Cortesía archivo<br />

CAR.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Rabanal y río Bogotá<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

Orobioma andino cordillera Oriental BMD húmedo en montaña estructural erosional BaH-ME 1094 6,69<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo<br />

Subpáramo húmedo en montaña estructural erosional SH-ME 3070 18,78<br />

tropical<br />

Orobioma de páramo cordillera Oriental<br />

Páramo húmedo en montaña estructural erosional PH-ME 4578 28,00<br />

Bosquecillos intervenidos C7 361 2,21<br />

Agroecosistemas de cultivos mixtos D1 524 3,21<br />

Agroecosistemas ganaderos D2 3124 19,11<br />

Áreas con predominancia de pastos y cultivos D3 971 5,94<br />

Ecosistemas transformados<br />

Piso bioclimático páramo<br />

Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria D4 462 2,83<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria D5 20 0,12<br />

Arbustales secundarios D6 1191 7,29<br />

Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos D10 54 0,33<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otros D11 214 1,31<br />

Plantaciones forestales Pf 363 2,22<br />

General<br />

Lagos y lagunas La 186 1,14<br />

Ríos Ri 31 0,19<br />

Sin información (nubes y sombras) Si 105 0,64<br />

BMD: Bosque medio denso<br />

Atlas de páramos de Colombia 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!