Autor : Instituto de Ciencias y Humanidades Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores Propedéutica de Razonamiento Verbal. Tomo I. se estructura de lo simple a lo complejo y presenta un lenguaje sencillo, de modo que estamos ante un material que promueve la preparación autodidacta. Todo ello se complementa con preguntas resueltas y propuestas orientadas a la autoevaluación. El nivel del texto es óptimo como libro de consulta para estudiantes y docentes de educación secundaria y del nivel preuniversitario.
Lumbreras Editores Razonamiento Verbal Texto N° 6 6. Mario Vargas Llosa habría leído a Onetti cuando ya había publicado sus primeras obras. El autor cita a los integrantes del llamado boom porque coinciden al afirmar que descubrieron a Onetti cuando ya habían producido buena parte de sus más prestigiosas novelas. Vargas Llosa era miembro de dicho círculo; entonces, lógicamente tuvo que haberle ocurrido lo . mismo que a sus contemporáneos. 7. Los autores del círculo del boom dan a entender que gozaban de un estilo novelístico propio. Si coinciden en afirmar que conocieron al precursor del boom cuando ellos ya eran escritores de prestigio, entonces su postura consiste en negar toda posible influencia de otros escritores anteriores a ellos. El mismo Vargas Llosa parece dar a entender que poco o nada les debe a sus antecesores peruanos en literatura. 8. ”La vida breve” es importante porque señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana. Se entiende que “La vida breve” es la novela clave de Onetti porque constituye el punto de partida de la nueva novela hispanoamericana. Y no es un simple impulso, es el emblema de precursor que ostenta Juan Carlos Onetti, dando inicio al boom de la literatura de nuestro continente. ' Respuesta i 9. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamos coincidiendo con la prédica de Vargas Llosa. Este novelista piensa que en el devenir literario de Hispanoamérica -y, por ende, de nuestro país- aparece una tajante división entre narradores primitivos y . creadores.- El considera que es uno de los últimos y que nada les debe a los primeros. En su conceptó, existe un divorcio total entre los escritores como él y los antiguos. 10. Según Vargas Llosa, los narradores innovadores serían aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores. Vargas Llosa defiende la autonomía en la creación literaria, la ausencia de elementos influyentes en las obras del boom y particularmente en las suyas. En este sentido, innovar para Vargas Llosa sería crear una temática y especialmente un estilo propio, original, distinto a las otras tendencias. Respuesta jjjjjyj| 570 www.FreeLibros.me
CARÍTULO VI Comprensión de lectura Texto N° 7 1 1 . La jerarquía de las clases al interior del Estado está en función de la diversidad de aptitudes humanas. Notamos que los labradores y artesanos, los guerreros y los magistrados, constituyen el orden de clases en virtud de las facultades que los animan a obrar: el deseo, el valor y la razón, respectivamente. Se entiende que de las tres, la razón es la facultad superior • del hombre, la cual determina que sean los magistrados los llamados a detentar la máxima jerarquía. Los demás deben obedecer. ■ Respuesta Q 12. El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo la unidad del Estado. Cada clase, al cumplir el rol que le han asignado, está contribuyendo con el Estado y está dando fin a sus propias necesidades. Así, la armonía de las voluntades y el equilibrio de los intereses dan como resultado la unidad del Estado. Los esfuerzos coordinados de labradores y artesanos, guerreros y magistrados lo hacen posible. Respuesta □ 13. Una característica de la clase de los labradores y artesanos sería su condición de subordinados. Puesto que dicha clase tiene como misión asegurar la supervivencia de los miembros del Estado, constituye la base de la sociedad. En ellos recaería, como es de suponerse, las labores de producción que abastecen a las demás clases. Su situación de sometimiento hace que tengan la obligación de obedecer a los guerreros y a los magistrados, los cuales tienen autoridad sobre ellos. Respuesta yj| 14. 'Según la opinión del autor, ¿quiénes deben gobernar? Los hombres dotados de sabiduría. La misión de gobernar recae sobre los magistrados, hombres prudentes dotados de la facultad de .la .razón, poseedores, según la metáfora, de almas que están fabricadas con el oro, que es el más noble metal, y por tanto, capacitados para gobernar el Estado. Respuesta ||j§| I 5. ¿Cuál sería el título apropiado para el fragmento leído? Constitución ideal del Estado. El autor pone de manifiesto su postura: la unidad del Estado debe ser el resultado de la armonía V de voluntades y el equilibrio de esfuerzos. Esta afirmación nos permite deducir que no todos los estados están conformados de dicha manera. Sin embargo, en el texto, Platón propone la organización ideal del Estado. Respuesta www.FreeLibros.me 571
PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBA
PROPEDÉUTICA DE RAZONAMIENTO VERBA
P r e s e n t a c ió n El Institut
I n t r o d u c c ió n El cultivo
In d i c e : ... ------ Nociones pr
CAPÍTULO Nociones preliminares www
N O O O N S S PRELIMINARES RAZONAMI
CAPÍTULO I Nociones preliminares T
CAPÍTULO I Nociones preliminares G
CAP.ÍTULO i Nociones preliminares
CAPÍTULO I Nociones preliminares a
CAPÍTULO I Nociones preliminares V
Sinónimos ****** ■ i 1 /ípr< f
TEORÍA DE S M Ó N M O S U n í r
CAPÍTULO II Sinónimos periodism o
CAPÍTULO II Sinónimos 2 . C o n t
CAPÍTULO II Sinónimos La sinonimi
CAP.ÍTULO II Sinónimos AFABLE y C
CAPÍTULO II Sinónimos Ahora, veam
CAPÍTULO II Sinónimos 2 . I d e a
CAPÍTULO II Sinónimos Resolución
CAPÍTULO II Sinónimos Avezado des
CAPÍTULO II Sinónimos ❖ FUNDAME
CAPÍTULO II Sinónimos PLANTEAMIEN
CAPÍTULO II Sinónimos PLANTEAMIEN
CAPITULO II Sinónimos Reemplazando
CAPÍTULO I! Sinónimos ❖ FUNDAME
CAPÍTULO II Sinónimos ❖ FUNDAME
CAPÍTULO II Sinónimos Prueba N°
CAPÍTULO II Sinónimos Prueba N°
CAPÍTULO II Sinónimos SOLUCION -
CAPÍTULO II Sinónimos 14. IMPROBO
CAPÍTULO II Sinónimos 7. PERVERSI
CAPÍTULO II Sinónimos SOLUCION -
CAPJTULO II Sinónimos 14. COGITATI
CAPÍTULO II Sinónimos 7. SATIRA e
CAPÍTULO II Sinónimos SOLUCION -
CAPÍTULO II Sinónimos 12. RECALCI
CAPÍTULO III Antónimos c ' ' \ Lo
TEORÍA DE A n t '6 m i m o s sin t
CAPÍTULO III Antónimos g g a a a
CAPÍTULO III Antónimos extemporá
CAPÍTULO III Antónimos de signifi
CAP.ÍTULO III Antónimos Como se a
CAPÍTULO III Antónimos Ahora, vea
CAPÍTULO III Antónimos cosa”. A
CAPÍTULO III Antónimos A. Antóni
CAPÍTULO III Antónimos C. Antóni
CAPÍTULO III Antónimos Otro probl
CAPÍTULO III Antónimos En el prim
CAPÍTULO III Antónimos que “el
CAPÍTULO III Antónimos Ahora veam
CAPÍTULO III Antónimos ' Comproba
CAPJTULO Antónimos Resolución PLA
CAPÍTULO III Antónimos PLANTEAMIE
CAPÍTULO III Antónimos ❖ FUNDAM
CAPÍTULO III Antónimos PLANTEAMIE
CAPÍTULO III Antónimos ❖ FUNDAM
CAPÍTULO III Antónimos I* PLANTEA
Ejercicios Propuestos Prueba N° 1
CAPÍTULO III Antónimos Prueba N°
CAPÍTULO III Antónimos Prueba N°
CAPÍTULO III Antónimos Prueba N°
CAPÍTULO III Antónimos Prueba N°
CAPÍTULO III Antónim os SOLUCION
CAPÍTULO III Antónimos 11. ABOLEN
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCIÓN
CAPÍTULO III Antónimos I I . MAGU
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCION -
CAPÍTULO III Antónimos I I . OBTE
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCIÓN
CAPÍTULO III Antónimos I I . PRER
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCIÓN
CAPÍTULO III Antónimos I I . TUGU
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCIÓN
CAPÍTULO III Antónimos I I . LENG
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCION -
CAPÍTULO III Antónimos I I . SOLE
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCIÓN
CAPÍTULO III Antónimos I I. REMIT
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCIÓN
CAPÍTULO III Antónimos II. REMORA
CAPÍTULO III Antónimos SOLUCION -
CAPÍTULO III Antónimos I I. CONCE
CAPÍTULO IV Analogías proyectil g
TEORÍA DE A n a u o g I a s S In t
CAPÍTULO IV Analogías pensar en u
CAPÍTULO IV Analogías consiste en
CAPÍTULO IV Analogías En consecue
CAPÍTULO IV Analogías huerto lo h
CAPÍTULO IV Analogías En el ejerc
CAPÍTULO IV Analogías conocimient
CAPÍTULO IV Analogías Ejemplo N°
CAPÍTULO IV Analogías Ejemplo N°
CAPÍTULO IV Analogías Este ejerci
CAPÍTULO IV Analogías PRINCIPIOS
CAPÍTULO IV Analogías los innumer
CAPÍTULO IV Analogías Ejemplo N°
CAPÍTULO IV Analogías condicionan
CAPÍTULO IV Analogías ser castos.
CAPÍTULO IV Analogías Ejemplo N°
CAPÍTULO IV Analogías reconocible
CAP-ÍTULO IV Analogías 3. Aplicac
CAPÍTULO IV Analogías Este tipo d
CAPÍTULO IV Analogías como el par
CAPÍTULO IV Analogías A continuac
CAPÍTULO IV Analogías inquietud p
CAPÍTULO IV Analogías 8 . D e c a
CAPÍTULO IV Analogías Las cosas c
CAPÍTULO IV Analogías En el prime
CAPÍTULO IV Analogías Por consigu
CAPÍTULO IV Analogías 1 3 . D e l
CAPÍTULO IV Analogías Fuera del t
CARÍTULO IV Analogías a conjunto:
CAPÍTULO IV Analogías A continuac
CAPÍTULO IV Analogías En el segun
CAPÍTULO IV Analogías Como se apr
CAPÍTULO IV Analogías En el prime
CAPÍTULO IV Analogías La resoluci
CAPÍTULO IV Analogías Ilustremos
CAPÍTULO IV Analogías La relació
CAPÍTULO IV Analogías Al hablar d
CAPÍTULO IV Analogías 11.HOJARASC
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCIÓN N
CAPÍTULO IV Analogías ¿cómo se
CAPÍTULO IV Analogías enfermedade
Ejercicios Propuestos Prueba N° 1
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N 5
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías Prueba N°
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCION -
CAPÍTULO IV Analogías 14. HIPOTET
CAPÍTULO IV Analogías 7. En el pa
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCIÓN -
CAPÍTULO IV Analogías 15. Como la
CAPÍTULO IV Analogías 7. El PLANE
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCIÓN -
CAP.ÍTULO IV Analogías 14. Así c
CAPÍTULO IV Analogías 7. El HÉRO
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCION -
CAPÍTULO IV Analogías 15. El MUTU
CAPÍTULO IV Analogías 7. La RADIO
CAPÍTULO IV Analogías SOLUCION -
CAPÍTULO IV Analogías 14. La cara
CAPÍTULO IV Analogías 7. La DEMAN
CAPITULO V Oraciones incompletas Un
TEORÍA DE INCOMPLETAS S Jn iro cfu
CAPÍTULOV Oraciones incompletas OB
CAPÍTULO V Oraciones incompletas e
CAPITULO V Oraciones incompletas ES
CAh'TULO V Oraciones incompletas En
CAPÍTULO V Oraciones incompletas A
CAPÍTULO V Oraciones incompletas E
CAPÍTULO V Oraciones incompletas s
CAPÍTULOV Oraciones incompletas De
CAPÍTULO V Oraciones incompletas V
CAPÍTULO V Oraciones incompletas A
CAPÍTULO V Oraciones incompletas c
CAPÍTULO V Oraciones incompletas '
CAPÍTULO V Oraciones incompletas C
CAPÍTULO V Oraciones incompletas e
CAPÍTULO V Oraciones incompletas R
CAP.ÍTULO V Oraciones incompletas
CAPÍTULO V Oraciones incompletas A
Ejercicios Resueltos 1. Los princip
CAPÍTULO V Oraciones incompletas R
CAPÍTULO V Oraciones incompletas e
CAPÍTULO V Oraciones incompletas p
CAP.ÍTULO V Oraciones incompletas
Ejercicios Propuestos Prueba N° 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 8
CAPÍTULO V Oraciones incompletas P
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 7
CAPÍTULO V Oraciones incompletas P
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 7
CAPÍTULO V Oraciones incompletas P
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 8
CAPÍTULO V Oraciones incompletas P
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 1
CAPÍTULO V Oraciones incompletas 8
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAP.ÍTULO V Oraciones incompletas
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
CAPÍTULO V Oraciones incompletas S
Comprensión de lectura EN TI Los q
TEORÍA DE COMPElMSFléM DE LECTURA
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAP.ÍTULO VI Comprensión de lectu
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO V! Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
Ejercicios Propuestos . Prueba N°
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CA-PÍTULO VI Comprensión de lectu
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
CAPÍTULO VI Comprensión de lectur
B ib l io g r a f ía PARTE TEÓRIC
BIBLIOGRAFÍA SMITH, Frank' 1997 Co
P ro p ed éu tic a de R a zo n am