01.08.2023 Views

Las emociones y los valores del profesorado

El estudio “Las emociones y los valores del profesorado” recopila información a partir de los datos de una encuesta aplicada en 2008 a una muestra de 2556 profesores y futuros profesores de escuelas públicas, privadas y concertadas de España.

El estudio “Las emociones y los valores del profesorado” recopila información a partir de los datos de una encuesta aplicada en 2008 a una muestra de 2556 profesores y futuros profesores de escuelas públicas, privadas y concertadas de España.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

objetivos de la actividad docente, se desdibujan al mismo tiempo sus señas de<br />

identidad. Cuando se destacan una y otra vez <strong>los</strong> conflictos y las carencias de la<br />

educación escolar, se envía un mensaje de desconfianza hacia la competencia de<br />

<strong>los</strong> profesores y hacia la eficacia de su acción. En ambos supuestos, cada vez más<br />

presentes desgraciadamente, se produce una progresiva pérdida de la identidad de<br />

<strong>los</strong> docentes. Entonces, existe una mayor probabilidad de que <strong>los</strong> profesores se<br />

encuentren insatisfechos con el<strong>los</strong> mismos y con el trabajo que deben de realizar.<br />

La quiebra de su autoestima provoca también la quiebra de su identidad y conduce,<br />

inevitablemente, a la insatisfacción y al malestar emocional.<br />

1.2. <strong>Las</strong> <strong>emociones</strong> en la docencia<br />

“<strong>Las</strong> <strong>emociones</strong> están en el corazón de la enseñanza” afirma Andy<br />

Hargreaves (1998) 4 con contundencia en uno de sus artícu<strong>los</strong> dedicados al tema de<br />

las <strong>emociones</strong> de <strong>los</strong> profesores. Casi ninguno de <strong>los</strong> docentes pondría en duda esta<br />

afirmación e incluso la mayoría de <strong>los</strong> ciudadanos la aceptaría sin dificultad. El<br />

trabajo en la enseñanza está basado principalmente en las relaciones<br />

interpersonales con <strong>los</strong> alumnos y con otros compañeros, por lo que las<br />

experiencias emocionales son permanentes. Enfado, alegría, ansiedad, afecto,<br />

preocupación, tristeza, frustración… , son algunos de <strong>los</strong> sentimientos que día a día<br />

vive el profesor con mayor o menor intensidad y amplitud. Algunos tienen la fortuna<br />

y el buen hacer para conseguir que primen las <strong>emociones</strong> positivas; en otros, por el<br />

contrario, predomina el infortunio y unas habilidades limitadas, lo que conduce a<br />

que las experiencias negativas tengan un mayor peso. Cuando esta última<br />

constatación se generaliza a la mayoría de <strong>los</strong> profesores, nos encontramos con<br />

descriptores de la situación de <strong>los</strong> docentes con una profunda carga emocional:<br />

están quemados, desvalorizados, agobiados o desfondados.<br />

Pero si en cualquier época histórica las <strong>emociones</strong> han ocupado un papel<br />

relevante en el mundo de la enseñanza, en <strong>los</strong> tiempos actuales su importancia es<br />

aún mayor. Los cambios en la sociedad y en la familia, las crecientes exigencias<br />

sociales, la incorporación a la escuela de nuevos colectivos de alumnos que han de<br />

permanecer en ella durante más tiempo, el tipo de relaciones sociales que se<br />

establecen entre <strong>los</strong> diferentes miembros de la comunidad educativa, la ampliación<br />

de <strong>los</strong> objetivos de la enseñanza y las nuevas competencias exigidas a <strong>los</strong><br />

profesores contribuyen a que sea fácil comprender las dificultades de enseñar y las<br />

tensiones emocionales que conlleva. El texto de Hargreaves 4 , recoge con acierto la<br />

situación paradójica en la que se encuentran <strong>los</strong> profesores:<br />

“La enseñanza es una profesión paradójica. De todos <strong>los</strong> trabajos que son o<br />

aspiran ser profesiones, sólo de la enseñanza se espera que cree las<br />

habilidades humanas y las capacidades que permitirán a <strong>los</strong> individuos y a<br />

las organizaciones sobrevivir y tener éxito en la sociedad <strong>del</strong> conocimiento<br />

de hoy. De <strong>los</strong> profesores, más que de ningún otro, se espera que<br />

construyan comunidades de aprendizaje, creen la sociedad <strong>del</strong> conocimiento<br />

y desarrollen las capacidades para la innovación, la flexibilidad y el<br />

compromiso con el cambio que son esenciales para la prosperidad<br />

económica. Al mismo tiempo, se espera que <strong>los</strong> profesores mitiguen y<br />

equilibren muchos de <strong>los</strong> inmensos problemas que la sociedad <strong>del</strong><br />

conocimiento crea, tales como el excesivo consumismo, la pérdida de la<br />

comunidad y el incremento de la distancia entre <strong>los</strong> ricos y <strong>los</strong> pobres. De<br />

alguna manera, <strong>los</strong> profesores deben intentar alcanzar estas aparentemente<br />

contradictorias metas de forma simultánea. Esta es su paradoja profesional.<br />

(pág. 1)”.<br />

4 A. Hargreaves (2003), “Teaching in the knowledge society”. Maidenhead: Open University Press<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!