08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antecedentes.<br />

BLOQUE 4<br />

Desarrollo<br />

Sería impensable el mapa geopolítico y geoeconómico contemporáneo sin las<br />

profundas transformaciones en el escenario mundial que resultaron del nuevo balance<br />

de poder e influencia gestados a partir de la Segunda Guerra Mundial.<br />

Es probable que, para las actuales generaciones, las huellas de los cambios históricos<br />

que marcaron la segunda mitad del siglo XX sólo sean percibidas a través de nuevos<br />

fenómenos que vienen a sustituir al precario equilibrio de fuerzas sobre el que se<br />

constituyó un mundo asimétrico, bipolar y altamente inestable; es decir, la existencia de<br />

dos bloques antagónicos que, desde el punto de vista ideológico, encarnaban dos<br />

proyectos alternativos<br />

de sociedad: el<br />

capitalismo y el<br />

socialismo.<br />

Niños observando una ciudad destruida por los bombardeos en la segunda<br />

guerra mundial.<br />

Glosario:<br />

Asimétrico:<br />

Que carece de proporción<br />

entre las partes de<br />

un todo.<br />

Antagónicos:<br />

Confrontados,<br />

opuestos.<br />

Sendos:<br />

Una cosa a cada quien.<br />

Por otra parte, el horror,<br />

la destrucción y el saqueo inherentes a la guerra<br />

impactaron la conciencia social de las naciones<br />

soberanas, lo que se tradujo en un impulso idealista<br />

que pretendió institucionalizar la solidaridad humana<br />

más allá de las fronteras nacionales para crear<br />

condiciones ,de estabilidad, bienestar y convivencia<br />

pacífica entre las naciones; espíritu que se plasmó en<br />

la Carta de las Naciones Unidas, en cuyo proyecto<br />

original se asumía la necesidad imperiosa de<br />

reorientar el desarrollo desde una perspectiva integral<br />

que eliminara las tensiones internacionales y alejara al<br />

mundo de una confrontación bélica, cuyas<br />

consecuencias serían devastadoras.<br />

Sin embargo, al margen de los logros, fracasos y objetivos desvirtuados en el marco institucional de las Naciones<br />

Unidas, la situación internacional que se prefigura a partir de la segunda posguerra obedece a un tipo de racionalidad<br />

en la cual los desarrollos socio históricos nacionales se articulan con los internacionales, definidos éstos por la<br />

división del mundo en los dos campos ya mencionados.<br />

Características de la bipolaridad.<br />

Ideologías<br />

El concepto de campo designa convencionalmente a un conjunto de Estados-naciones con sistemas socioproductivos<br />

tendencialmente similares (modos de producción), provistos de su propia racionalidad y con estructuras<br />

políticas, principios normativos (sistema de valores) y mecanismos de legitimidad que les confieren cohesión y<br />

posibilidad histórica de preservarse como estados nacionales con fronteras geográficas definidas, con una población<br />

integrada al territorio, con diversos grados de soberanía relativa, zonas de influencia y dominación o, en su defecto,<br />

gravitando en una órbita que los somete a diversas formas de subordinación respecto del centro hegemónico (un<br />

sistema-mundo formado por centros, semiperiferias y periferias). Es la división del mundo en zonas de influencia<br />

política, militar y económica.<br />

El cuadro internacional que resultó de la Segunda Guerra Mundial muestra con claridad el surgimiento de dos<br />

superpotencias: Los Estados Unidos y la Unión Soviética, que se constituyeron en «sendos sistemas imperiales».<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!