08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La debilidad de la ONU para controlar la acción arbitraria de los Estados en estos ámbitos también se puede observar<br />

ante el resurgimiento de los grupos xenófobos en algunos países de Europa -en Austria, particularmente- y en los<br />

Estados Unidos, donde se viene presentando la inhumana persecución de indocumentados. Fenómenos que no sólo<br />

tienden a contener la inmigración, sino además intentan recuperar el<br />

concepto racista de limpieza<br />

étnica.<br />

BLOQUE 4<br />

Asamblea general de la ONU.<br />

Pero la pérdida de la soberanía<br />

no puede hacerse por decreto<br />

sino mediante la creación de las<br />

condiciones necesarias para que<br />

desaparezca o se autolimite; si<br />

bien algunos autores señalan<br />

que la soberanía es, por esencia,<br />

absoluta. Y los procesos que<br />

nos permiten pensar que la<br />

soberanía es relativa han venido<br />

operando, como veremos más<br />

adelante, en el contexto de la<br />

globalización; si bien ello no<br />

implique aún el fortalecimiento<br />

de la ONU.<br />

No debe olvidarse que los objetivos de la Carta de las Naciones, luego del<br />

conflicto bélico, fueron coyunturales y temporales; de tal manera que si los<br />

principios de libre autodeterminación de los pueblos el desarme mundial; la<br />

reorganización económica y social-de la posguerra la preservación del Estado<br />

liberal y la justicia social y la seguridad económica no se cumplieron, entonces<br />

estaríamos frente a un auténtico fracaso del organismo y ante su inviabilidad<br />

histórica, de tal suerte que la última guerra mundial se podría considerar como el<br />

sacrificio más inútil en la historia de la humanidad. Para poder trascender esta<br />

¿Sabías que…<br />

Gracias a Genaro Estrada, Secretario<br />

de Relaciones<br />

Exteriores (1930-1932), la<br />

política de nuestro país -con<br />

los gobiernos de otras<br />

naciones- establece que<br />

México no otorgará<br />

reconocimiento al go-bierno<br />

que un país interventor<br />

establezca dentro de otro país,<br />

pues la nación mexicana no<br />

aprueba, ni reprueba -bajo<br />

ninguna circunstancia- la<br />

legalidad de ese tipo de<br />

gobierno por considerarlo una<br />

práctica que afecta la soberanía<br />

nacional. Ante ello<br />

México decide si mantiene o<br />

se retira su representación, en<br />

tales países, cuando lo<br />

considere necesario.<br />

etapa de alcances limitados, es necesario reconocer el problema crucial que dio origen a la ONU -a saber, el<br />

mantenimiento de la paz internacional mediante el acatamiento de un sistema de seguridad colectiva que evitara un<br />

choque armado entre los bloques antagónicos- y de este modo reforzar su eficacia en los propios términos del<br />

reconocimiento de la soberanía estatal.<br />

Organismos económicos: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial.<br />

Para comprender el origen y el desempeño de los organismos financieros<br />

internacionales que actualmente regulan e influyen decididamente en el<br />

escenario económico mundial es necesario considerar ciertos antecedentes<br />

y transformaciones de este marco regulatorio, asociadas de manera<br />

determinante a la estructura y funcionamiento del sistema monetario<br />

internacional.<br />

Cabe señalar, entonces, que en 1816 Inglaterra adoptó el patrón oro que<br />

consistió en fijar el valor de las monedas con un cierto peso en oro, de tal<br />

manera que -como resultado de los intercambios internacionales- si un país<br />

tenía un déficit comercial con otro, el pago de sus compromisos se hacía en<br />

ese metal. Los movimientos en oro regulaban los precios y, de esta manera,<br />

se compensaban el déficit o superávit en el mercado. Este régimen se<br />

generalizó hacia 1894 y se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial,<br />

cuando los países involucrados en el conflicto tuvieron serias dificultades de<br />

financiamiento al no poder contratar créditos externos, lo que obligó a emitir<br />

papel moneda sin el respaldo correspondiente en oro, generando un fuerte<br />

proceso de inflación y desconfianza en las monedas y en los sistemas<br />

Reservas de oro y divisas.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!