08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las bases del sistema stalinista ya estaban dadas antes de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, al concluir ésta,<br />

la aparición de dos bloques de poder en la política mundial determinó la radicalización de la Unión Soviética cuyo<br />

dominio se extendió por la vía de la intervención militar a los países de su órbita, como fueron los casos de Hungría,<br />

Polonia y Checoslovaquia. De este modo, el stalinismo adquirió un perfil opresivo que se mantendría hasta el final de<br />

la era de Brezhnev, quien fue secretario general del Partido Comunista Soviético (1964-1982). Estas características<br />

consistieron en:<br />

1. El aislamiento y la confrontación con el mundo capitalista que, a su vez, condujo a la militarización de la sociedad.<br />

2. El estatalismo, que por el grado de concentración de poder que alcanzó, oprimió a la sociedad civil, despojándola<br />

de la iniciativa y de la creatividad.<br />

3. La organización cuasi militarizada (una mayor pretensión de legitimación científica más flexible de la economía)<br />

bajo el esquema de la planificación centralizada, justificada a partir de la consecución de la acumulación primitiva,<br />

la industrialización acelerada y la colectivización forzosa.<br />

4. Un sistema de partido-Estado monolítico, gerontocrático, burocrático y totalitario, cuya organización jerárquica<br />

inhibió toda forma de contrapesos democráticos hacia el interior del mismo y hacia afuera de la sociedad.<br />

La homogeneidad ideológica y cultural de la sociedad, a partir de la imposición doctrinaria del marxismo, elevado al<br />

rango de «teoría oficial», que operó como fuente de legitimidad del poder político, con el consecuente<br />

empobrecimiento del panorama intelectual y artístico.<br />

Las orientaciones teóricas y prácticas del stalinismo definieron no sólo la<br />

naturaleza interna del sistema, sino además funcionaron como modelos<br />

adaptativos en las sociedades donde el socialismo se instauró, cerca o lejos de<br />

la esfera de influencia soviética. En el plano internacional, la conformación de un<br />

sistema socialista mundial, contrapuesto al sistema capitalista, vino a<br />

profundizar la bipolaridad en el mundo.<br />

En este periodo, posterior a la Segunda Guerra Mundial, el socialismo -hay que<br />

señalarlo- también alcanzó ciertos logros internos y externos, como por ejemplo:<br />

la eliminación de la pobreza de masas, el pleno empleo macroeconómico y el<br />

analfabetismo, como resultados del rápido y elevado crecimiento económico y<br />

la extensión de los servicios sociales. Externamente, funcionó como contrapeso<br />

del poder nuclear norteamericano y posibilitó los procesos de descolonización;<br />

además, la «amenaza comunista» fue razón suficiente para que los países occidentales impulsaran el Estado de<br />

Bienestar nacional, y la ayuda externa para el desarrollo.<br />

Pero esta interacción entre rendimientos positivos y negativos no eliminó las tensiones internas, pues el contraste<br />

entre los valores y los principios socialistas y la realidad se hacía cada vez 'mayor, generando un sentimiento de<br />

profunda frustración en la sociedad, que se manifestó como una progresiva oposición al sistema, bajo la forma de<br />

movimientos populares y revueltas nacionales, que ponían en riesgo su estabilidad.<br />

Glosario:<br />

Anacrónico:<br />

Que no corresponde<br />

al tiempo en que<br />

existe.<br />

BLOQUE 5<br />

En este contexto, el sistema stalinista se volvió anacrónico e irracional, lo que empezó a<br />

evidenciarse en la década de los cincuenta. Con la muerte de Stalin, en 1953, asciende al<br />

poder Nikita Kruschev, quien hizo algunos intentos por reformar el socialismo real. Pero más<br />

allá de las revelaciones contenidas en su «Informe secreto» presentado en el XX Congreso<br />

del PCUS, en 1956, en el que se denuncian las atrocidades y desviaciones del stalinismo,<br />

las reformas impulsadas por Kruschev carecieron de la suficiente conciencia crítica y<br />

autocrítica, limitándose a una guerra ideológica que afectó al movimiento comunista<br />

internacional, en cuya crisis se inscribe el conflicto chino-soviético, así como los<br />

movimientos surgidos en Polonia, Hungría y la República Democrática Alemana, que fueron<br />

reprimidos en 1956 y reducidos al anecdotario de los movimientos anticomunistas.<br />

Nikita Kruschev denunció los crimenes<br />

del stalinismo.<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!