08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La administración imperial y las transformaciones locales.<br />

La Administración de los territorios coloniales no es uniforme en todos los imperios. Las modalidades de<br />

Administración van desde el centralismo, que controla un ministerio en el país metropolitano, hasta la autonomía<br />

política y económica, más o menos amplias. No obstante, se exportarán<br />

las instituciones de los países metropolitanos a las colonias en todos los<br />

casos. En ocasiones, la integración de las colonias es tal que se les<br />

permitía elegir representantes en el gobierno de la metrópoli, siempre<br />

que los elegidos fueran europeos.<br />

¿Sabías que…<br />

Weetman Pearson, súbdito inglés,<br />

debido a su cercanía con el<br />

presidente Porfirio Díaz –y la<br />

pretensión de contar con recursos<br />

económicos para habilitar el puerto<br />

de Veracruz-, a través de su<br />

compañía Pearson & Son,<br />

construyó «modernos» muelles<br />

para que llegaran y descargaran<br />

barcos de gran calado, así como<br />

para posibilitar la exportación de<br />

productos –minerales y agrícolas-<br />

hacia Europa y Estados Unidos. En<br />

marzo de 2002 el gobernador del<br />

Estado de Veracruz, México, junto<br />

con el Príncipe Carlos del Reino<br />

Unido, develaron una estatua de<br />

Pearson en el muelle T, del puerto<br />

de Veracruz.<br />

BLOQUE 1<br />

La colonización de un territorio supone la construcción de una importante<br />

red de infraestructuras que permitiese la explotación económica del país.<br />

Se construyen, sobre todo, ferrocarriles y puertos, que permiten el<br />

comercio con la metrópoli y el intercambio internacional. Muchas de<br />

estas infraestructuras son de capital privado, como los grandes bancos o<br />

las compañías monopólicas de plantación o comercio.<br />

El comercio de las colonias está intervenido, ya que es libre con la<br />

metrópoli y está prohibido con otros países. En ocasiones está prohibido<br />

el comercio con las otras colonias del mismo imperio.<br />

También se crean ciudades y asentamientos dignos para los europeos, a<br />

donde se atraerá a los indígenas para que trabajen para ellos. Esto<br />

supone, en muchos casos, la sedentarización de los pueblos indígenas,<br />

la introducción del trabajo asalariado y el comienzo de grandes<br />

migraciones, ajenas a los pueblos autóctonos.<br />

El impacto de la civilización occidental en las culturas y los territorios no<br />

desarrollados fue enorme. Cambian, radicalmente y para siempre, la<br />

sociedad y la geografía de estos territorios. Las<br />

transformaciones más espectaculares, en un principio,<br />

se dan en las comunicaciones, ya que la colonia es un<br />

territorio que se ha de explotar económicamente y ha de<br />

estar bien comunicado con la metrópoli. El impacto es<br />

mayor, y más inmediato, en la costa, desde donde parte<br />

la colonización, hacia el interior.<br />

Pero no solo en el paisaje es donde se notan pronto las<br />

transformaciones. La población autóctona comienza el<br />

proceso de transición demográfica gracias a la<br />

tecnología sanitaria occidental. Esto tendrá como<br />

consecuencia, en el siglo XX, grandes desequilibrios<br />

sociales y económicos, para una población que no crece<br />

económicamente y que no tiene la posibilidad de<br />

emigrar, como hará la población europea de la época.<br />

Aparecen, también, nuevas formas de trabajo que nada<br />

tienen que ver con la estructura económica tradicional,<br />

como el trabajo asalariado, la propiedad privada, para la<br />

mayoría de los medios de producción, y la economía<br />

especulativa de plantación.<br />

El impacto de la civilización occidental en las culturas.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!