08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La depresión económica.<br />

¿Sabías que…<br />

La economía mexicana,<br />

durante la década de 1920,<br />

volvió a resentir una fuerte<br />

afectación -sobre todo en su<br />

región central- pues se<br />

suscitó un nuevo conflicto<br />

armado que involucró a<br />

miles de campesinos. La<br />

guerra cristera enfrentó al<br />

poder civil y a la Iglesia<br />

Católica que veía cómo<br />

aspectos que antes de 1917<br />

controlaba absolutamente,<br />

salían de su ámbito. Así,<br />

entre 1926 y 1929 se<br />

enfrentaron mexicanos<br />

contra mexicanos hasta que<br />

la Iglesia cedió y el gobierno<br />

toleró su presencia.<br />

BLOQUE 3<br />

Desarrollo<br />

La década de 1920 representó para la Europa asolada por la Gran Guerra, una<br />

verdadera conmoción económica, política, ideológica y social. El otrora Imperio<br />

Británico fue desplazado de su supremacía financiera por los Estados Unidos de<br />

América; Francia, sobre cuyo territorio se habían escenificado las más violentas<br />

acciones de guerra en la Europa Occidental,<br />

requería de los pagos que Alemania estaba obligada<br />

a cubrirle para su reconstrucción; ésta fue declarada<br />

culpable de la guerra y condenada a pagar a todos<br />

los países que intervinieron para frenar sus<br />

pretensiones expansionistas; Austria-Hungría fue<br />

dividida y perdió su poderío; Rusia vivió una<br />

revolución que conllevó a un nuevo sistema político<br />

Glosario:<br />

Otrora:<br />

En otro tiempo.<br />

Recesión:<br />

Depresión de las<br />

actividades económicas<br />

en general, que tiende a<br />

ser pasajera.<br />

e Italia transitó de una monarquía parlamentaria a una dictadura, entre otras<br />

transformaciones importantes. Vencedores y vencidos afrontaban nuevas<br />

realidades en la vieja Europa. Pero, para los Estados Unidos de América también<br />

se presentaron consecuencias.<br />

Una de las primeras y más trascendentales repercusiones del fin de la Primera<br />

Guerra Mundial fue la evidente superioridad que los Estados Unidos de América<br />

registraba ya en todo el orbe. Su economía creció considerablemente, su industria<br />

bélica era «de punta»; su población civil no había sufrido estragos por las batallas y<br />

se había convertido, a través de sus magnates industriales y financieros, en el gran<br />

proveedor de recursos económicos para capitalizar la reconstrucción de Europa, y<br />

sus posibilidades de acumulación crecieron en forma mayúscula.<br />

Esta realidad permitió que, internamente -y<br />

durante buena parte de los años<br />

comprendidos entre 1922 y 1929- las familias vivieran una importante mejoría<br />

en su calidad de vida y, si bien la distribución de los ingresos no era igual, sí<br />

hubo incrementos que estimularon la compra de múltiples aparatos<br />

domésticos, basándose principalmente en el crédito. Sin embargo, más que la<br />

producción, lo que aumentaba era la diversidad de productos que derivaban<br />

de innovaciones tecnológicas (el radio y el automóvil son ejemplos claros de<br />

esto), lo que generaba una idea de bonanza y confort que llevó a designar a<br />

tales años como «los fabulosos veinte»; además, 'una parte significativa de la<br />

población ahorraba su dinero en bancos y otra solicitaba empréstitos para<br />

comprar acciones de diferentes empresas. Todos estos elementos<br />

sustentaron la confianza incuestionable en sus postulados económicos, donde<br />

la libertad de empresa les había<br />

llevado a convertirse en la gran<br />

potencia. Pero no en todas las<br />

ramas industriales se vivía la<br />

prosperidad. Como contrapartida,<br />

las industrias textil, siderúrgica y del<br />

carbón entraron en recesión al nomantenerse<br />

los márgenes de<br />

exigencia de los años previos y el<br />

desempleo comenzó a presentarse,<br />

aunque no de manera dramática.<br />

Durante «los fabulosos veinte», buena parte de las<br />

familias estadounidenses vivieron un periodo de<br />

bonanza.<br />

¿Sabías que…<br />

Los efectos del crack bursátil de<br />

1929 se resintieron en México de<br />

muchas maneras: hacia el norte<br />

del país fueron repatriados<br />

muchos mexicanos que<br />

trabajaban en el sector agrícola<br />

estadounidense; el incipiente<br />

sector industrial mexicano<br />

disminuyó significativamente sus<br />

exportaciones hacia aquel país y<br />

en el ámbito financiero no<br />

siguieron fluyendo capitales al<br />

ritmo anteriormente registrado.<br />

Esto puso de manifiesto que las<br />

estrechas relaciones comerciales<br />

y financieras de México con<br />

Estados Unidos nos harían cada<br />

vez más dependientes de su<br />

economía, por lo tanto, más<br />

vulnerable. Hoy día, bien se dice<br />

que cuando a la economía<br />

estadounidense le da gripa a la<br />

nuestra le da pulmonía.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!