08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otro sector que evidenciaba signos de descontento era el militar –en sus grados inferiores- pues con la derrota ante<br />

Japón (tan sólo en la batalla de Mukden hubo 9000 muertos) y vergonzantes fracasos debido a la incapacidad de la<br />

alta jerarquía, las aspiraciones imperiales rusas fueron frenadas, de manera humillante, tuvieron que firmar la paz, en<br />

septiembre de 1905. Los soldados y marinos rusos iniciaron rebeliones y motines; la más significativa insurrección fue<br />

la de los marinos del acorazado Potemkin que arrojó cerca de 2000 víctimas.<br />

Aunado a este amplio descontento, diversos grupos nacionalistas se mostraron inconformes por las prerrogativas que<br />

el zar tenía para los rusos, en detrimento de otros grupos étnicos; también se aprovechó el ambiente para atacar a<br />

grupos de judíos.<br />

Después de los movimientos de obreros, campesinos, estudiantes y militares, el zar Nicolás II ofreció atender los<br />

reclamos de la población y abrir espacios para las libertades cívicas; pero si bien se dieron algunos signos positivos<br />

en este sentido, como la creación de una Asamblea Consultiva –Duma- y una relativa ley electoral, para 1907 ya se<br />

había vuelto a la más pura forma autocrática y la represión volvió a imperar, sobre todo hacia aquellos que habían<br />

promovido las huelgas y las insurrecciones. El imperio ruso, sin embargo, ya había sido alcanzado por ideas tanto<br />

liberales como revolucionarias socialistas que se difundían muy rápido en los grandes centros industriales y entre los<br />

intelectuales que conocían el desarrollo económico y político que se vivía en la Europa Occidental.<br />

El ejército zarista recurrió al reclutamiento de campesinos<br />

rusos para participar en la Primera Guerra Mundial.<br />

BLOQUE 2<br />

La situación se complicó todavía más cuando Rusia entró<br />

en la Primera Guerra Mundial, en 1914, pues los obreros y<br />

los campesinos fueron obligados a participar en la lucha sin<br />

estar debidamente preparados, lo cual repercutió<br />

inmediatamente en continuas derrotas a lo largo de la<br />

contienda y en la agudización de los problemas de la<br />

producción industrial y agrícola, abriendo una coyuntura<br />

política, esperada y fomentada por los integrantes del<br />

partido socialdemócrata ruso, que vivió varias fases hasta<br />

derivar en dos corrientes: los bolcheviques y los<br />

mencheviques. Este partido, desde inicios del siglo,<br />

mantenía actividades subversivas contra el zarismo, pero la<br />

modalidad de cómo salir del absolutismo los había<br />

diferenciado. Los mencheviques eran representantes de la<br />

extrema derecha y pretendían eliminar a la nobleza,<br />

establecer un gobierno republicano, según el modelo político liberal europeo; planteaban las ideas del liberalismo<br />

económico y prometían a la población que el país ya no intervendría en la Primera Guerra Mundial; eran pues, un<br />

grupo moderado que pretendía llegar al socialismo de manera lenta. Los bolcheviques, en la extrema izquierda, eran<br />

representantes campesinos y algunos sectores medios de la población; éstos basaron sus ideas en los<br />

planteamientos del socialismo científico de Marx y Engels, buscaban el acceso al poder económico y político del<br />

proletariado, se negaban a seguir participando en la guerra; su lema era «paz, pan y tierra»; eran, en sí, radicales al<br />

proponer que los obreros y los campesinos derrocaran –por las armas- al zarismo.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!