08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alemania.<br />

Para Alemania los resultados de la guerra fueron desastrosos, al señalársele<br />

responsable de la guerra y sentenciarla a pagar reparaciones que difícilmente<br />

podría cubrir.<br />

En el interior de sus fronteras, la economía había decaído significativamente y<br />

más preocupante para sus autoridades era el gran malestar que envolvía a la<br />

mayoría de su población. La falta de empleo, el retorno de los soldados y<br />

lisiados, la humillación de la derrota y una galopante inflación hacía muy<br />

peligrosa tal situación. Además, Francia -la eterna rival- exigía el pago<br />

correspondiente a las reparaciones y junto con Bélgica, desplazó su ejército<br />

hacia territorio alemán para quedarse con los beneficios de Ruhr, pues<br />

Alemania no cumplía. Ante tal determinación, el gobierno británico se<br />

inmiscuyó y, por su intermediación, el gobierno de los Estados Unidos se<br />

involucró en un proyecto de ayuda a Alemania para que pudiera hacer frente<br />

a sus compromisos. Para noviembre de 1923, ingleses y estadounidenses se<br />

reunieron y aceptaron la propuesta del norteamericano Charles Dawes para<br />

la reactivación de la economía alemana. El «Plan Dawes», aceptado para abril<br />

de 1924, proponía el pago de los alemanes en periodos anuales, pero cada<br />

cinco años, la cifra de pago se incrementaría hasta cubrir 2 billones<br />

quinientos mil marcos-oro. Sin embargo, lo más importante fue que Alemania<br />

recibiría un crédito de 800 millones de marcos-oro para impulsar su<br />

Glosario:<br />

Paliar<br />

Suavizar los efectos de un<br />

proceso.<br />

franco<br />

Unidad monetaria de Francia.<br />

BLOQUE 2<br />

¿Sabías que…<br />

Después de que los sonorenses<br />

llegaron al poder –Adolfo de la<br />

Huerta, Álvaro obregón y Plutarco<br />

Elías Calles (1920-1928)- uno de<br />

los reclamos más importantes de<br />

la población mexicana era la<br />

restitución de tierras para poder<br />

sembrar. Una economía que no<br />

generaba buenas condiciones de<br />

vida para sus trabajadores<br />

agrícolas pierde el sustento de su<br />

base alimenticia y, para encauzar<br />

esos reclamos, se creó la<br />

Secretaría de la Reforma Agraria<br />

que «institucionalizó» la<br />

problemática campesina, pero no<br />

la solucionó de fondo.<br />

recuperación. El gobierno alemán aceptó, y esa medida le permitió contener una insurgencia política que los<br />

sindicalistas iban logrando; la ayuda proporcionada posibilitó detener la molestia del pueblo alemán y, a partir de<br />

1925, la recuperación económica era visible.<br />

Francia.<br />

Sobre territorio francés, la vida era diferente especialmente porque en él se habían escenificado cruentas batallas<br />

durante la Primera Guerra Mundial y porque su recuperación económica dependía de los capitales norteamericanos y,<br />

en un porcentaje significativo, de las «reparaciones» alemanas. Francia, a decir de Ester Fano, tuvo el porcentaje más<br />

alto de muertos entre los combatientes, el porcentaje más alto de muertos en la población activa; la destrucción<br />

enorme de fábricas y de vías de comunicación a la que se añadió, como grave problema inmediato, la inutilización de<br />

casi cuatro millones de hectáreas de tierra cultivable.<br />

Los problemas que la guerra acarreó para Francia no sólo fueron económicos sino<br />

también políticos. La economía había caído en una profunda crisis por el incremento de<br />

su deuda pública, derivada de las erogaciones bélicas y de que Alemania no pagaba las<br />

reparaciones. Tal situación les permitió a las autoridades francesas distraer la atención<br />

interna y orientarla hacia los alemanes, al movilizar su ejército hacia la cuenca minera del<br />

Ruhr. Esta determinación requirió la intervención inglesa y, con posterioridad, la<br />

determinación de los Estados Unidos a canalizar préstamos para la reactivación<br />

económica europea y frenar cualquier posibilidad de que los partidos socialistas o<br />

comunistas tuvieran coyunturas favorables para su crecimiento.<br />

Así, los dólares americanos permitieron a la economía francesa, a través de su pequeña y mediana industria, paliar<br />

levemente los problemas internos y, al requerir mano de obra extranjera, los salarios fueron bajos y los empresarios<br />

volvieron a obtener ventajas que aumentaron la confianza de otros inversionistas mayores. Con estos antecedentes, el<br />

franco logró estabilidad y después de 1925 se registró un crecimiento económico considerable.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!