08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si el capitalismo actual<br />

no es capaz de<br />

significarse como<br />

alternativa promisoria<br />

para los países del<br />

Tercer Mundo, entonces<br />

la globalización que nos<br />

espera será excluyente,<br />

capaz de prescindir de<br />

naciones enteras, que se<br />

verán envueltas en<br />

profundos conflictos<br />

sociales, cuyas salidas<br />

pueden ser -si no se<br />

Caida de los sistemas totalitarios en el mundo. restaura la solidaridad<br />

interna y la legalidad<br />

internacional- el autoritarismo político y el estancamiento económico y, por ende,<br />

la inviabilidad histórica como sociedades.<br />

Los pasos decisivos para incorporarse a la dinámica global parecen estarse<br />

dando, pero serán insuficientes en la medida en que el poscapitalismo no se<br />

resuelva en una economía de mercado con responsabilidad cívica, seguridad<br />

social y dimensión espiritual; y en tanto la democracia no se someta a los<br />

contrapesos y mediaciones construidos por la movilización de la sociedad civil,<br />

148<br />

¿Sabías que…<br />

El derecho de votar y ser<br />

votada lo ejercieron las mexicanas<br />

hasta 1953. Además,<br />

es común escuchar que el<br />

presidente Ruiz Cortines hizo<br />

esa concesión, en su administración<br />

presidencial, pero<br />

no se dice que desde 1880 ya<br />

había mujeres mexicanas que<br />

exigían ese derecho y que lo<br />

hacían público a través de<br />

periódicos como Siempre<br />

Viva, Violetas del Anáhuac y el<br />

Álbum de la mujer. También,<br />

las mujeres fueron capaces<br />

de organizar, en 1935, el<br />

frente Único Pro Derechos de<br />

la Mujer.<br />

en una trayectoria de pluralismo, tolerancia, solidaridad y preservación de las soberanías nacionales.<br />

El peso de la crítica moral a los regímenes totalitarios de Europa del Este no puede ser menos enfático. Es necesario<br />

reconocer, sin cortapisas, que en el pasado las intervenciones soviéticas en Hungría, Polonia y Checoslovaquia, las<br />

purgas stalinistas y la industrialización forzosa, no aportaron un balance favorable a la legitimación del bloque<br />

socialista cuya naturaleza monolítica en lo ideológico, político y económico fue severamente afectada por factores<br />

exógenos que precipitaron el dramático derrumbe de sus economías y sus sistemas políticos.<br />

Sin menospreciar la importancia que tuvo la crítica intelectual<br />

(desde Trotsky y Lenin, hasta Milovan Djilas, Kostas<br />

Papaioannou, Kolakowski, Daniel Bell, Raymond Aron,<br />

Solyenitzin, y muchos más) y la denuncia de las perversiones<br />

totalitarias de las burocracias comunistas, se debe señalar que,<br />

dado el carácter represivo de estos regímenes, junto a una<br />

sociedad rígidamente estratificada y, por lo tanto, inmovilizada,<br />

era difícil imaginar que las fuerzas internas pudiesen, por sí<br />

solas, afectar al monopolio estatal de la economía (colectivismo<br />

burocrático), a la hegemonía ideológica del Partido Comunista<br />

(ideocracia) y al poder represivo del aparato militar y policiaco.<br />

Los intentos, en este sentido, fueron violentamente acallados,<br />

como fue el caso de las huelgas en Polonia, en 1981.<br />

Estatua de Lenin que representa la caída del socialismo real.<br />

Las contradicciones internas que se gestaron en las sociedades este-europeas fueron el resultado de la dominación y<br />

la heterogeneidad nacional, étnica, religiosa y cultural, que combinadas y acumuladas resultaron el detonante clave<br />

de los acontecimientos que desintegrarían al bloque socialista.<br />

IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!