08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Sabías que…<br />

Los futuros comandantes de la<br />

«Revolución Cubana» Fidel<br />

Castro Ruz y Ernesto Guevara<br />

de la Serna (el Ché Guevara) se<br />

conocieron en México en el mes<br />

de julio de 1955. Castro llegó a<br />

México después de ser<br />

amnistiado por el asalto que<br />

intentó del Cuartel Moneada, en<br />

Cuba, y el Ché lo hizo como<br />

refugiado político tras un golpe<br />

de Estado -financiado por<br />

Estados Unidos- que sufrió el<br />

presidente guatemalteco Arbenz<br />

y del cual era colaborador. Fidel,<br />

el Ché y menos de 20 hombres<br />

más salieron de Tuxpan,<br />

Veracruz -rumbo a Cuba- en un<br />

barco pequeño en noviembre de<br />

1956.<br />

mitad de las tierras cultivables y la cuarta parte de la<br />

mano de obra- de tal suerte que en la estructura de sus<br />

exportaciones, antes e incluso después de la revolución,<br />

el azúcar representa entre 75 y 85%, contribuyendo, a<br />

su vez, con 80% de los ingresos provenientes del<br />

exterior.<br />

134<br />

Pero ni en aquel momento, mucho menos hoy día, tales circunstancias<br />

contribuyeron a comprender la dinámica interna de la revolución cubana, con<br />

todas las variables de un proceso que respondió a una realidad social<br />

compleja, de tal modo que se pueda comprender que «el punto de partida<br />

lógico no es el 1 de enero de 1959, cuando Fidel Castro y sus compañeros<br />

rebeldes bajaron triunfantes de la Sierra Maestra».<br />

En principio, se hace necesario conocer, por lo menos, la situación de<br />

subdesarrollo prerrevolucionario de la isla cuyas características correspondían<br />

a una situación típica de un país semicolonial o neocolonial, miembro del<br />

llamado «Tercer: Mundo» y caso excepcional en la región latinoamericana;<br />

esto último en razón a la influencia económica y cultural que ejercieron los<br />

Estados Unidos sobre América Latina durante más de cien años, luego del<br />

repliegue europeo en la -región y, en particular, debido al intervencionismo<br />

abierto que aquel país mantuvo sobre Cuba desde el momento en que ésta<br />

alcanza su independencia política formal respecto al dominio español (1902),<br />

hasta los instantes previos al triunfo de la revolución.<br />

La Cuba prerrevolucionaria era un caso especial dentro de las condiciones en<br />

que se suele tipificar al subdesarrollado latinoamericano. Se trataba de un país<br />

con una economía que dependía de un sólo producto de exportación -<br />

asociado a la producción del azúcar- y de escasa diversificación de cultivos,<br />

lo que significó un alto nivel de concentración de recursos productivos -la<br />

La debilidad que confiere esta condición respecto del<br />

comportamiento del mercado mundial y respecto de los<br />

propios ciclos estacionales, también es un rasgo<br />

compartido en el modelo agroexportador<br />

latinoamericano, siempre dependiente de las<br />

variaciones de los precios de los productos primarios.<br />

En este sentido, la industria azucarera cubana poseía<br />

Los comandantes Fidel Castro y Ernesto “Ché” Guevara.<br />

una característica peculiar, dado que el sistema de cuotas acordado con Estados Unidos la protegía relativamente de<br />

las variaciones internacionales de los precios, aunque la ponía a merced del Congreso norteamericano y de la<br />

Secretaría de Agricultura.<br />

Desarrollo azucarero, puntal de la economia cubana.<br />

El desarrollo de la economía cubana sustentado en la producción<br />

azucarera contrastaba con un sector industrial tecnológicamente muy<br />

atrasado y controlado por el capital extranjero. Así también, en la<br />

agricultura existe un bajo nivel de productividad y subutilización de<br />

tierras, en tanto que el latifundio fue el patrón de tenencia dominante<br />

en las explotaciones agrícolas, donde la burguesía agraria, tan sólo en<br />

el cultivo de caña, controlaba la quinta parte de las tierras nacionales,<br />

sin que ello significara que esta clase dominante emprendiera las<br />

inversiones necesarias para incentivar a largo plazo a la economía. Por<br />

esta razón, no ha de extrañar que la participación del sector público<br />

hacia 1957 alcanzara 40% de las inversiones totales en Cuba.<br />

Pese a que el Estado cubano ejercía así la posibilidad de un control<br />

directo sobre la economía, resulta que la producción azucarera, el<br />

servicio telefónico, la energía eléctrica, los ferrocarriles, la minería y el<br />

IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!