08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A partir de la década de los setenta, la Asamblea General de la ONU establece un decálogo que desde 1979 forma<br />

parte de la agenda de la Conferencia de Desarme e incluye, en principio:<br />

todo tipo de armas nucleares;<br />

armas químicas;<br />

otras armas de destrucción masiva;<br />

armas convencionales;<br />

reducción de los presupuestos militares;<br />

disminución de las fuerzas armadas;<br />

el desarme y el desarrollo;<br />

el desarme y la seguridad internacionales;<br />

métodos de verificación de las medidas de desarme;<br />

programa integral de desarme general y completo.<br />

En la actualidad, esta agenda se considera obsoleta y no refleja la nueva complejidad de las relaciones<br />

internacionales y los nuevos escenarios de riesgo para la seguridad mundial.<br />

La IDE, impulsada a partir de 1983 durante la<br />

administración del presidente Ronald Reagan, vino a<br />

modificar el panorama de los equilibrios militares<br />

establecidos entre Estados Unidos y la Unión<br />

Soviética, al pasar de una visión de estrategia<br />

ofensiva a una de tipo defensiva. Esta doble<br />

interpretación tuvo su primera versión en una reunión<br />

cumbre entre los presidentes Lyndon B. Johnson y<br />

Alexei Kosiguin, en la cual el punto de discusión fue<br />

el de si la carrera armamentista debía fundamentarse<br />

en el desarrollo de sistemas de defensa antimisiles o<br />

bien, que si lo anterior no conlleva necesariamente al<br />

desarrollo posterior de sistemas ofensivos.<br />

En tal sentido, el Secretario de Defensa, Robert<br />

McNamara, intentó convencer a Kosiguin que lo<br />

ofensivo era «bueno» y lo defensivo era «malo», tesis<br />

según la cual se garantizaba la mutua disuasión y se<br />

Reduccion de armamento con el tratado START.<br />

regulaba equilibradamente la carrera armamentista.<br />

Aunque Kosiguin no aceptó tal argumento, el principio estratégico de la parte norteamericana fue el que prevaleció.<br />

En los años subsecuentes, la Unión Soviética desarrolló su sistema de misiles antibalísticos, lo que motivó que en la<br />

cumbre Nixon-Breznev, celebrada en 1972, se firmaran dos convenios: uno para limitar la producción de armamento<br />

defensivo (Tratado ABM), y otro para limitar la expansión ofensiva (SALT), mismo que fue sustituido en 1979 por el<br />

SALT II, acuerdo que los Estados Unidos se negó a ratificar. Es en este periodo cuando el desarrollo de armamento<br />

Glosario:<br />

Disuasión:<br />

Lograr desanimar al<br />

enemigo para que no<br />

ejecute una acción.<br />

Inusitada:<br />

Inhabitual, rara.<br />

BLOQUE 4<br />

ofensivo experimentó una inusitada expansión que favoreció a este país, aun cuando las<br />

condiciones para que se diera un primer ataque se encontraban limitadas por la<br />

existencia de armamento en ambos bloques.<br />

Es por ello que la IDE se aparta de esta lógica de negociación, invirtiendo de tal modo los<br />

términos pues ahora la Unión Soviética aparecía como una potencia agresora y los<br />

Estados Unidos como un frente a la defensiva. En la cumbre de Reikiavik, en 1986,<br />

Gorbachov denunció que la IDE obstaculizaba cualquier acuerdo, pues si bien sus<br />

funciones defensivas eran similares a las de los misiles antibalísticos estadounidenses,<br />

sus características pronto habrían de volver obsoletos los actuales sistemas ofensivos,<br />

dejando completamente vulnerable a la Unión Soviética, en razón de su potencialidad<br />

para convertirse en un componente ofensivo que podría utilizarse contra objetivos militares precisos.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!