08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Sabías que…<br />

José Revueltas, militante del Par-tido<br />

Comunista Mexicano, escritor y teórico<br />

político-filosófico fue en-carcelado, por<br />

primera vez, a los 14 años de edad por<br />

apoyar a los obreros pegando<br />

propaganda en la ciudad de México.<br />

Después fue expulsado por atreverse a<br />

cues-tionar prácticas autoritarias en el<br />

interior de su partido. Más ade-lante se<br />

involucró en el movimiento estudiantil<br />

de 1968 -junto con otros grandes<br />

maestros como Hira de Gortari, Heberto<br />

Castillo, José Marcué Pardiñas- y allí en<br />

la penitenciaría de Lecumberri fraguó el<br />

argumento de su novela corta, El<br />

Apando, que recrea con toda su<br />

crudeza la vida carcelaria mexicana.<br />

Glosario:<br />

Tecnocráticas:<br />

Cuando los<br />

principios técnicos<br />

sustituyen a los<br />

criterios políticos.<br />

BLOQUE 4<br />

1. La democracia ideal es imposible;<br />

2. La democracia real, en sus variantes, no es la única democracia posible;<br />

y<br />

3. La democracia posible, mejor que la democracia real, sólo será<br />

alcanzada si se extiende y radicaliza el ideal clásico de democracia.<br />

Lo que está a discusión no es, quizá, la supremacía de los dos pilares de las<br />

sociedades occidentales -la democracia y el mercado- sino la capacidad de<br />

que, a partir de éstos, se generen condiciones nacionales de estabilidad<br />

política, justicia social y desarrollo, suficientemente compatibles con la<br />

diversidad cultural, hoy más que nunca dispuesta a convertirse de verdad en<br />

un factor creativo y estimulante que contribuya a superar la esterilidad<br />

ideológica de la Guerra Fría, y a definir los perfiles, aún inciertos y peligrosos,<br />

del mundo globalizado.<br />

El complemento de la democracia, el mercado, no está exento de<br />

diferenciaciones en su desempeño y naturaleza; es decir, habría que ponderar<br />

el carácter específico que asume el capitalismo e identificar en qué aparato<br />

teórico se inspira, pues no es lo mismo el capitalismo norteamericano,<br />

sustentado en la iniciativa privada, que el exitoso capitalismo del modelo<br />

alemán, o el capitalismo fuertemente ligado al Estado, como el japonés; del<br />

mismo modo, habría que separar a Adam Smith de Wilfredo Pareto, tanto como Keynes se distingue de Milton<br />

Friedman y de Von Hayek. Si bien es cierto que estos<br />

paradigmas atribuyen al mercado tareas automáticas de<br />

regulación económica, se diferencian en el énfasis que<br />

ponen en la acción social y en la intervención del Estado.<br />

Son estos capitalismos tan aclamados los que se<br />

encuentran inmersos en una crisis productiva, monetaria,<br />

financiera y ecológica que, a través de sus múltiples vasos<br />

comunicantes, provocan reacciones de alerta en el<br />

conjunto de la comunidad internacional ya sea bajo la<br />

forma de mini-cracks bursátiles (como el llamado «efecto<br />

tequila»), de resurgimiento del proteccionismo, de<br />

estrategias de reorganización laboral, tendentes a<br />

desmantelar las formas de contrato del trabajo, o como<br />

efectos climatológicos ocasionados por el<br />

sobrecalentamiento de la Tierra.<br />

El costo de la crisis del modelo<br />

neoliberal no se ha limitado a<br />

generar efectos marginales y<br />

secundarios, sino que se ha<br />

extendido a los países en<br />

desarrollo bajo modalidades<br />

institucionales impuestas por<br />

organismos internacionales<br />

La pobreza en América Latina. Fuente CEPAL.<br />

como el FMI y el Banco Mundial, que se han traducido en proyectos de liberalización<br />

económica que los ha obligado -con la plena convicción de las élites tecnocráticas- a abrir indiscriminadamente sus<br />

mercados, desmantelar el Estado social, desregularizar el sistema financiero, privatizar sectores prioritarios y<br />

estratégicos, desnacionalizar los recursos naturales, reducir el gasto público, implementar una política laboral<br />

«apretada» o de «bajos salarios», y a destinar buena parte de sus recursos al pago de la deuda.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!