08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Sabías que…<br />

Una de las formas en que las<br />

mujeres argentinas se organizaron<br />

para hacer evidente su<br />

necesidad de encontrar a sus<br />

hijos, o a sus nietos, víctimas<br />

de la dictadura, fue apostarse<br />

en la principal plaza de Buenos<br />

Aires y se autollamaron «las<br />

Madres de la Plaza de Mayo».<br />

Para el caso de México, Rosario<br />

Ibarra de Piedra Inició una<br />

lucha similar -desde finales de<br />

1970- con otras mujeres mexicanas<br />

nucleadas en el grupo<br />

Eureka que exigen se presenten<br />

a sus hijos que fueron<br />

secuestrados en la llamada<br />

Guerra Sucia, desatada por el<br />

gobierno mexicano en esa<br />

década de 1970.<br />

164<br />

Al inicio del tema, se cita de las dos<br />

décadas de terror estatal (decenios<br />

de 1960 y 1970) impuesto por las<br />

dictaduras militares sudamericanas<br />

asociadas a sus respectivos<br />

aparatos de la policía nacional que<br />

fungieron como formas autoritarias<br />

de gobierno y a la vez como<br />

instrumentos de represión de<br />

movimientos políticos y sociales<br />

promovidos o tolerados por las<br />

instituciones democráticas. El<br />

escenario no pudo ser más<br />

desolador: las dictaduras militares se<br />

especializaron y modernizaron en<br />

acciones de desestabilización,<br />

guerra sucia sistemática y<br />

contrainsurgencia que implicaron<br />

desapariciones, tortura y asesinatos<br />

de opositores políticos bajo los<br />

Invasion a Panama.<br />

argumentos de salvaguardar la<br />

civilización cristiana y evitar la influencia del comunismo y el sionismo. Así se<br />

instrumentaron las doctrinas de seguridad nacional y de represión preventiva<br />

con relativo margen de autonomía, pues siempre fue notoria la colaboración<br />

internacional -particularmente de los Estados Unidos- en materia de inteligencia<br />

y entrenamiento de fuerzas especiales e incluso, de torturadores, como lo revelaron documentos descubiertos en las<br />

oficinas de la policía de Paraguay en 1992, llamados «los archivos del horror», en los cuales se documentan las<br />

actividades represivas y el papel que jugaron los Estados Unidos.<br />

Dictaduras militares.<br />

Getulio Vargas presidente de<br />

Brasil de 1930 a 1954.<br />

El primer caso que se presenta en este ciclo de dictaduras militares latinoamericanas lo<br />

constituyó Brasil, luego del golpe de estado de 1964 que puso fin a una serie de<br />

regímenes populistas y corporativistas iniciados con Getulio Vargas, abogado,<br />

terrateniente y reformador proveniente del ejército, quien asumió la presidencia del país<br />

de 1930 a 1954. Su ascenso fue el resultado de una coalición cívico-militar que derrocó<br />

a la vieja república dominada por una oligarquía agro exportadora.<br />

Vargas alternó políticas reformistas con medidas de represión, lo mismo en contra de<br />

los oligarcas paulistas que contra movimientos de izquierda o fascistas, consolidando<br />

un poder estatal autoritario y centralista que favoreció el proceso de industrialización y<br />

la inversión extranjera. El 29 de octubre de 1945, la<br />

presión interna al régimen de Vargas y el particular interés<br />

de los Estados Unidos hicieron que militares conservadores derrocaran el nuevo<br />

régimen mediante un golpe de estado, ascendiendo al poder el general Eurico Dutra,<br />

quien fue presidente de 1945 a 1950. En este mismo año, Getulio Vargas gana las<br />

elecciones y vuelve al poder para instrumentar medidas nacionalistas que afectaban los<br />

intereses de empresarios nacionales y extranjeros, razón por la cual, el 24 de agosto de<br />

1954, ante las presiones de los militares, se suicida, no sin antes denunciar el saqueo de<br />

Brasil por parte de las compañías transnacionales.<br />

Posteriormente, Joao Goulart, quien había sido vicepresidente desde 1956, asume la<br />

presidencia en 1961. Sus reformas y el restablecimiento de relaciones diplomáticas con<br />

la Unión Soviética también generaron suspicacias entre las élites políticas y en el<br />

Jose Sarney primer presidente<br />

civil de Brasil.<br />

IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!