08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuyo funcionamiento se ha complejizado y acelerado al operar de manera continua y al incorporar nuevos mercados e<br />

instrumentos de inversión cada vez más sofisticados y riesgosos es lo que frecuentemente provoca la caída de los<br />

principales indicadores, incluyendo el del mercado tecnológico (índice Nasdaq), donde se cotizan las innovaciones<br />

desarrolladas por las corporaciones que diseñan programas informáticos o por analistas autónomos. Por ello, nos<br />

hemos familiarizado con las primeras crisis bursátiles de la globalización, a las que se reconocen con los más<br />

peculiares nombres: efectos tequila, samba, vodka, dragón, etc., que han sido las primeras crisis bursátiles de la<br />

globalización, ocurridas en los llamados mercados emergentes.<br />

La parte más intercomunicada, dinámica e inestable de la sociedad global es, sin duda, el mercado financiero. Para<br />

tener una idea de su tamaño e importancia, basta saber que en 1998, el producto bruto global (el valor total de la<br />

riqueza producida en el mundo) se estimó en 30 billones de dólares; en tanto que el sector financiero movilizó<br />

derivados bursátiles por un valor de 360 billones de dólares en el mismo año; o sea, 12 veces más que el producto<br />

bruto global. Tan sólo el valor de los fondos de pensiones e inversión iguala tal riqueza. Para ello, se realizan fusiones<br />

entre grupos financieros, o entre éstos y empresas globales ubicadas en los sectores más rentables, como el de las<br />

telecomunicaciones, sector informático y medios informativos y de entretenimiento -por ejemplo, Carlos<br />

Slim/Telmex/Inbursa/lN, en México; Juan Villalonga/Telefónica/Terra/Banco Bilbao Vizcaya, en España-, que muchas<br />

veces operan en franca violación a los códigos de la ética empresarial, al no haber marcos legales globales que<br />

regulen estos procesos.<br />

En Estados Unidos, el tamaño del sector financiero es igualmente ilustrativo, pues la capitalización de los valores<br />

bursátiles (empresas que cotizan en la bolsa) equivalía, en 1998, a 140% del producto interno bruto del país; y es en<br />

este mismo mercado financiero mundial donde se intercambian diariamente divisas por 1.5 billones de dólares, que<br />

equivalen al producto interno bruto del Reino Unido.<br />

Es tan complejo y versátil el mercado financiero que también posibilita la<br />

globalización del crimen organizado mediante la penetración de las mafias<br />

en el sistema económico internacional; y aunque su peso proporcional no es<br />

muy grande -entre 3% y 5% del producto nacional mundial y no supera 2%<br />

de los movimientos financieros internacionales- en cifras absolutas se trata<br />

de una cantidad inmensa, calculada entre un billón y un billón y medio de<br />

dólares (de l2 ceros), lavados y protegidos en el sistema financiero, para<br />

luego reciclarlos en la economía formal.<br />

No resulta extraño, entonces, que una definición tan sesgada de la<br />

globalización sea atribuida al FMI: «es la interdependencia económica<br />

creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento<br />

del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y<br />

servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo<br />

tiempo que la difusión acelerada y garantizada de tecnología».<br />

BLOQUE 5<br />

Ulrich Beck sociologo alemán de la Universidad<br />

de Muních.<br />

La simplicidad de este concepto reduce la globalización a una sola de sus dimensiones -en este caso, la económica-<br />

un complejo proceso histórico mediante el cual las políticas nacionales pierden importancia, cada vez más, frente a<br />

las políticas internacionales. Ello no significa, exactamente, que haya un gobierno o una estancia supranacional que<br />

las impulse, articule y hegemonice; pues, como afirma Ulrich Beck, «La sociedad mundial no es, pues, ninguna<br />

megasociedad nacional... sino un horizonte mundial caracterizado por la multiplicidad y la ausencia de integrabilidad,<br />

y que sólo se abre cuando se produce y conserva en actividad y comunicación». Se trata de rnetapoderes que<br />

coinciden en una forma de pensamiento único, llámese neoliberalisrno, mundialización financiera, revolución<br />

conservadora o turbocapitalismo, cuyo despliegue ha provocado, de manera documentada, la globalización de la<br />

pobreza y la desigualdad, no sólo en los países atrasados, sino incluso en las sociedades desarrolladas, como<br />

Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.<br />

Este primer nivel de diferenciación, producido por la integración global, ha obligado a adoptar medidas de transición<br />

hacia una nueva modernización que desplace al orden económico, tecnológico y social anterior; aunque con notables<br />

desfases y grados de éxito.<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!