08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la «misión asiática de Japón» y proclamaran la necesidad de no permitir la «occidentalización» que atacaba sus<br />

milenarias tradiciones, postura que las «autoridades civiles», parecía, no querían proteger por lo que era<br />

impostergable «restaurar» el poder absoluto del Emperador. Para 1926, Hirohito era ya el nuevo emperador y le<br />

correspondió vivir un periodo en el cual las democracias tradicionales (Inglaterra, Francia y Estados Unidos)<br />

atravesaban por fuertes conflictos económicos y sociales, y a esa realidad se aunaba la experiencia en ascenso de la<br />

presencia comunista en la Unión Soviética.<br />

La década de 1930 fue el escenario del encumbramiento de los militares<br />

nacionalistas, aunque en su interior hubiera distintas corrientes unas más, otras<br />

menos agresivas pero ligadas a intereses acereros que promovían el crecimiento<br />

de la industria bélica y la idea de la construcción de un Imperio japonés. El<br />

mensaje fue retomado primordialmente por los jóvenes que se enrolaban en el<br />

ejército y apoyaban las ideas expansionistas, lo que posibilitó que, hacia 1931,<br />

los japoneses ocuparan militarmente Manchuria, territorio chino. Entonces, el<br />

ascenso de los militares en el interior de la vida política creció significativamente,<br />

al grado de lograr la creación del estado Manchukuo, bajo la protección<br />

japonesa, allí en Manchuria, que era la parte más industrializada de China; sólo<br />

unos meses después se dirigieron sobre Jehol, que se incorporó al Manchukuo,<br />

con una población total de 33 millones de habitantes.<br />

Para luchar contra el comunismo (KOMINTERN), el<br />

vizconde japonés Kintomo y el embajador alemán<br />

Ribbentrop firmaron un acuerdo en Berlín.<br />

Falangismo.<br />

70<br />

Hirohito escogió el nombre de Showa,<br />

«Paz radiante», al convertirse en el<br />

emperador 124° de su dinastía.<br />

Después de 1932, los militares controlaron la política interna y externa<br />

de Japón y, al igual que en Italia y Alemania, se instituyó un gobierno<br />

totalitario, basándose en un nacionalismo extremo que llegó a<br />

convencer a sus ciudadanos de que el sacrificio de sus vidas era un<br />

honor, pues se moriría por la grandeza de un imperio.<br />

El expansionismo japonés requería de un nuevo reparto del mundo.<br />

Así, en octubre de 1936, bajo el llamado Pacto Antikomintern, los<br />

japoneses se unieron a Hitler y, para 1940, la alianza firmada con<br />

Mussolini dio paso al Eje Berlín-Roma-Tokio.<br />

Uno de los países europeos con menor crecimiento industrial en los inicios del siglo XX era España. Volcada<br />

principalmente a la producción agraria, y con fuertes medidas proteccionistas, su economía resistió con más o menos<br />

éxito la presión social hasta el desarrollo de la Gran Guerra.<br />

La situación se torna complicada al terminar la guerra mundial pues se exigió mayor y mejor rendimiento tanto a los<br />

campesinos como a un incipiente sector de obreros. Entonces, aparecieron perspectivas para enfrentar esa realidad,<br />

pero muy contradictorias.<br />

El campo español, principalmente, seguía generando con solvencia productos básicos y la tenencia de la tierra fue,<br />

entonces, central. Si bien la crisis de finales de la década de 1920 había afectado a casi toda la economía mundial,<br />

España mantenía una exportación de alimentos que le permitía a ciertos grupos ingresos y relaciones comerciales con<br />

otros países. Por ello, cuando surgió la República como forma de gobierno a inicios de 1930, parecía que las<br />

contradicciones sociales más fuertes se estaban superando. La república era legítima, se asentaba en las zonas tanto<br />

industriales como agrarias, era reconocida por otros países, controlaba los recursos del Estado, pero el contexto<br />

europeo de la democracia no estaba en su mejor momento. En efecto, 1931 fue el año en que los españoles<br />

decidieron, mediante plebiscito ciudadano, ser regidos por un gobierno republicano. Alfonso XIII aceptó la<br />

determinación y abdicó a la corona.<br />

IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!