08.05.2013 Views

Historia Universal

Historia Universal

Historia Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El deterioro político del Estado soviético, o mejor dicho, la degeneración<br />

que modificó su naturaleza inicial, no es el único nivel explicativo del origen<br />

de los actuales cambios ocurridos. Igualmente relevantes fueron las<br />

trayectorias erráticas que adquirió el modelo soviético de economía<br />

socialista. En principio, las ideas socialistas del siglo XIX respecto a la<br />

propiedad común, la gestión democrática y la igualdad, fueron<br />

suplantadas por otros dogmas rectores.<br />

La propiedad común significaba para los bolcheviques, la propiedad<br />

estatal, misma que, al desaparecer el Estado, se convertiría en «propiedad<br />

pública». Lenin había reflexionado sobre este punto poco antes de su<br />

muerte y hablaba de una «sociedad de cooperadores civilizados». La<br />

llamada Nueva Política Económica, concebida por Bujarin, no rectificó la<br />

concepción que se tenía acerca del régimen de propiedad.<br />

Lo mismo ocurrió con el ideal de gestión democrática, al adoptarse el sistema de planificación centralizada, que en<br />

una primera etapa de la formación social de la Unión Soviética, fue el instrumento para alcanzar la industrialización<br />

acelerada del país, sobre todo en aquellas regiones predominantemente campesinas. Al mismo tiempo, la<br />

planificación significaba la antítesis del mercado capitalista que, por sus imperfecciones, no lograba asignar<br />

equitativamente los recursos productivos, generando también disparidades en la esfera del consumo, lo cual quedó<br />

demostrado con la profunda crisis económica que padecieron los países capitalistas entre 1929-1931, expresada<br />

como una quiebra financiera y un elevado desempleo.<br />

A la izquierda Boris Yeltsin, sucesor de Gorbachov.<br />

176<br />

George Bush (padre) y Gorbavov,<br />

protagonistas del fin de la guerra fria.<br />

La planificación centralizada limitó significativamente el margen de<br />

autogestión de los sindicatos obreros, pese a los intentos de<br />

flexibilización que intentaron introducir los economistas de la<br />

Nueva Política Económica. La organización vertical de las unidades<br />

productivas, a través de un régimen de gerentes y capataces,<br />

respondía a los intereses del Estado y del partido, provocando con<br />

ello la ineficiencia, la falta de creatividad, el ausentismo y el<br />

sabotaje, deformando el aparato productivo a nivel sectorial y<br />

regional. De hecho, la autogestión en el socialismo soviético<br />

desapareció entre 1921 y 1970.<br />

Las estructuras económicas y políticas del Estado soviético se<br />

fueron prefigurando de tal modo que, en conjunto, permitieron<br />

definir con cierta claridad la naturaleza del socialismo real, cuyos<br />

contenidos originales se fueron trastocando bajo la férrea mano<br />

del régimen de Stalin. Así, en una perspectiva histórica, lo que hoy<br />

se suele apreciar como desviaciones en la formación del sistema,<br />

fueron en realidad limitaciones de tipo histórico y cambio de<br />

concepciones programáticas, como:<br />

La existencia de sectores pre-capitalistas aferrados a tradiciones y costumbres regionales, la servidumbre y el culto a<br />

la personalidad, junto con las condiciones impuestas por una economía serniindustrializada, que se veía motivada a<br />

alcanzar la modernización, tomando como modelo a los países desarrollados.<br />

La hostilidad internacional -que veía en la experiencia socialista un riesgo para la estabilidad del desarrollo capitalista-<br />

no cesó en sus empeños por contener la influencia del Estado soviético en los países coloniales.<br />

La concepción del «socialismo en un solo país o países», que significaba la expansión y consolidación de un segundo<br />

sistema mundial, diferente y confrontado con el capitalismo.<br />

y la existencia de características subjetivas, de tipo mesiánico, que atribuyeron al régimen político un sentido<br />

personalista, susceptible de incurrir en errores y en brutales abusos de autoridad.<br />

RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!