14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMUNICACIONES<br />

Por último, el Índice <strong>de</strong> Familismo o Solidaridad Familiar compuesto por indicadores<br />

como, “Cuando uno ti<strong>en</strong>e un problema serio, solo la <strong>familia</strong> pue<strong>de</strong> ayudar”, registra valores<br />

relativam<strong>en</strong>te bajos. Entre un mínimo <strong>de</strong> 1 y máximo <strong>de</strong> 4, el promedio solo alcanza 2,5<br />

indicando que solo <strong>en</strong> algo más <strong>de</strong> la mitad predominan las relaciones intra-<strong>familia</strong>res sobre<br />

las mant<strong>en</strong>idas con otros sujetos. La conclusión que sugier<strong>en</strong> estos resultados es que,<br />

aunque la vida <strong>en</strong> común y relaciones <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>eraciones son bu<strong>en</strong>as, no conllevan un<br />

dominio excesivo <strong>de</strong> la <strong>familia</strong>. Por el contrario, se observan <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es niveles notables<br />

<strong>de</strong> apertura al exterior. El relativam<strong>en</strong>te bajo índice <strong>de</strong> familismo señalaría relativa aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia a la integración a la sociedad receptora.<br />

En resum<strong>en</strong>: los datos recogidos acerca <strong>de</strong> las situaciones <strong>familia</strong>res <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que los<br />

jóv<strong>en</strong>es latinoamericanos abordan su integración adulta <strong>de</strong>jan una impresión mezclada.<br />

Por una parte el capital humano con que les ayudan sus padres es más bi<strong>en</strong> mo<strong>de</strong>sto y no<br />

está socialm<strong>en</strong>te muy reconocido, sobre todo el <strong>de</strong> sus madres. Por otra parte hay una no<br />

pequeña proporción <strong>de</strong> <strong>familia</strong>s unipar<strong>en</strong>tales, con las situaciones <strong>de</strong> riesgo que ello lleva<br />

a ocasionar. Y <strong>de</strong> todas maneras las relaciones interg<strong>en</strong>eracionales son mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

sanas, aunque como un 15 % no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> suscitar inquietu<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista estos problemas reaparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> los inmigrados. Lo muestra el hecho <strong>de</strong> que, si<strong>en</strong>do relativam<strong>en</strong>te elevada la media<br />

<strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> las calificaciones escolares obt<strong>en</strong>idas por los hijos <strong>de</strong> inmigrantes <strong>en</strong><br />

Madrid y Barcelona, a saber, 5,95 puntos sobre diez, es también muy alta la <strong>de</strong>sviación típica<br />

con respecto a esa media, más <strong>de</strong> 2 puntos, que aparece <strong>en</strong> los resultados. Ella nos remitiría<br />

a un sector como <strong>de</strong> un 20 % <strong>de</strong> fracaso escolar.<br />

En resum<strong>en</strong>: las <strong>familia</strong>s latinoamericanas, vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> su aptitud y<br />

capacidad para apoyar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te la inserción social <strong>de</strong> sus hijos, muestran <strong>en</strong> España<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te un bu<strong>en</strong> nivel por la composición <strong>de</strong> sus hogares, por su capital humano,<br />

por la calidad <strong>de</strong> sus relaciones con los hijos y por la apertura a los no latinos que<br />

aceptan y fom<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> ellos. Ello no obsta para que los datos con que contamos nos remitan<br />

a t<strong>en</strong>er que contar con una minoría <strong>en</strong> cierta medida problemática. Y esta minoría aparece<br />

por ejemplo con luz propia <strong>en</strong> otro <strong>estudio</strong> sobre bandas latinas <strong>de</strong> que me he ocupado,<br />

según el cual no son raros <strong>en</strong> <strong>en</strong>claves latinos <strong>de</strong> barrios <strong>de</strong>primidos, con sobrerrepres<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> prog<strong>en</strong>itores <strong>de</strong> bajo capital humano, el abs<strong>en</strong>tismo y el gamberrismo escolar.<br />

Estos últimos estarían propiciados por la <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>ción que pa<strong>de</strong>cerían los muchachos<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> sus prog<strong>en</strong>itores a los cuales unos duros horarios <strong>de</strong> trabajo les impedirían<br />

ocuparse sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus hijos e incluso saber dón<strong>de</strong> están y qué hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus<br />

horarios escolares.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!