14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COMUNICACIONES<br />

tinoamericanos emigrados dic<strong>en</strong> sus pari<strong>en</strong>tes permanecidos <strong>en</strong> Latinoamérica. Y hemos<br />

explorado así tres pistas: la abierta por la at<strong>en</strong>ción particularizada a los hijos <strong>de</strong> los ecuatorianos<br />

nacidos <strong>en</strong> España o traídos acá por sus padres, la ofrecida por los <strong>estudio</strong>s que relacionan<br />

las situaciones <strong>familia</strong>res con la bu<strong>en</strong>a inserción <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los emigrados <strong>en</strong> los<br />

países <strong>en</strong> que resi<strong>de</strong>n, y la que contempla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios países latinos, la situación <strong>de</strong> las <strong>familia</strong>s<br />

<strong>de</strong> sus connacionales que se han visto divididas por la emigración.<br />

Al recorrer la primera <strong>de</strong> estas pistas, la <strong>de</strong> fijarnos <strong>en</strong> los niños cuyos padres emigraron,<br />

nos hemos <strong>en</strong>contrado sobre todo con la problemática <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> los niños<br />

que se v<strong>en</strong> apartados un tiempo <strong>de</strong> sus prog<strong>en</strong>itores por permanecer <strong>en</strong> su país cuando<br />

uno <strong>de</strong> ellos o los dos optan por emigrar. Veíamos la gran frecu<strong>en</strong>cia con que esto ocurre y<br />

el fuerte impacto que ello causa sobre los niños, sobre todo si la emigración se ha realizado<br />

<strong>sin</strong> que a los niños se les dieran sufici<strong>en</strong>tes explicaciones. Pero también veíamos la complejidad<br />

<strong>de</strong> las situaciones que motivan esta separación más o m<strong>en</strong>os traumática y cómo<br />

la prev<strong>en</strong>ción por las madres o padres <strong>de</strong> las precarieda<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus primeros<br />

meses <strong>de</strong> emigrados, sobre todo si va a ser irregular su <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, casi<br />

les obliga a esta separación temporal. La interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> estos dificultosos procesos solo<br />

se hace realísticam<strong>en</strong>te posible más tar<strong>de</strong>, cuando los que llegaron van superando el estadio<br />

primero <strong>de</strong> su precaria instalación. Y acerca <strong>de</strong> ello vemos que se dan s<strong>en</strong>sibles difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre los que abrevian <strong>en</strong> lo posible el tiempo a que esperan para la reunificación<br />

<strong>familia</strong>r y los que lo prolongan al parecer <strong>de</strong>masiado, tal vez por sus dificulta<strong>de</strong>s para conseguir<br />

una inserción laboral a<strong>de</strong>cuada o, <strong>en</strong> ocasiones, por las no raras rupturas <strong>de</strong> las parejas<br />

que pue<strong>de</strong>n sobrev<strong>en</strong>irles.<br />

La perspectiva ofrecida por la indagación <strong>de</strong> lo que ocurre con las segundas g<strong>en</strong>eraciones<br />

<strong>de</strong> los que emigraron que están sali<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia es distinta. Estos muchachos<br />

viv<strong>en</strong> casi todos con sus prog<strong>en</strong>itores, aunque no es pequeña <strong>en</strong> algunos colectivos<br />

nacionales la proporción <strong>de</strong> los que están creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>familia</strong>s monopar<strong>en</strong>tales, o<br />

sea, con solo su madre, por ev<strong>en</strong>tual ruptura <strong>de</strong> su pareja. Las cifras <strong>de</strong> conjunto dic<strong>en</strong> que<br />

los hijos nacidos <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>en</strong> sus países <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> llegaron a España, por término<br />

medio, cuatro años <strong>de</strong>spués que sus padres. Que también, por término medio, son sanas<br />

<strong>en</strong> sus <strong>familia</strong>s las relaciones interg<strong>en</strong>eracionales, el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y la apertura hacia<br />

el mundo distinto <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong> adopción. Pero también que aparece <strong>en</strong> el conjunto<br />

una minoría <strong>de</strong> riesgo, con <strong>familia</strong>s conflictivas y fracaso escolar <strong>de</strong> los hijos. La especial<br />

at<strong>en</strong>ción a estas <strong>familia</strong>s resulta necesaria.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la somera revisión <strong>de</strong>l <strong>estudio</strong> hecho <strong>en</strong> varios países <strong>de</strong> Latinoamérica<br />

que he utilizado <strong>en</strong> la tercera parte <strong>de</strong> mi exposición, <strong>sin</strong> girar <strong>de</strong>l todo <strong>en</strong> torno a las reme-<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!