14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JORNADAS DE ESTUDIO: INTEGRACIÓN EN FAMILIA. PROCESOS Y TENDENCIAS<br />

r<strong>en</strong>tesco, restringiéndola a la alianza <strong>en</strong>tre los cónyuges y la filiación, es <strong>de</strong>cir, una <strong>familia</strong><br />

nuclear. Este concepto se complica cuando hay un proceso <strong>de</strong> separación <strong>familia</strong>r<br />

<strong>de</strong>bido a la inmigración, que no siempre significa <strong>de</strong>sestructuración, <strong>sin</strong>o creación<br />

<strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>familia</strong> (algunos autores <strong>de</strong>nominan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>familia</strong><br />

transnacionales), (emociones <strong>en</strong> los aeropuertos: <strong>de</strong>spedidas y re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros); o<br />

cuando el hogar se compone <strong>de</strong> más miembros, incluso no vinculados por el par<strong>en</strong>tesco.<br />

Por otro lado, el concepto <strong>de</strong> inmigrante ti<strong>en</strong>e una gran carga sociológica. Un<br />

inmigrante pue<strong>de</strong> ser catalogado como tal por la sociedad a pesar <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la nacionalidad<br />

española o incluso haber nacido <strong>en</strong> España, esto nos conecta directam<strong>en</strong>te<br />

con la segunda g<strong>en</strong>eración.<br />

– Si hay algo claro es que la <strong>familia</strong> es el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre la primera y la<br />

segunda g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> inmigrantes. Y que la inmigración es un asunto <strong>de</strong> <strong>familia</strong>, lo<br />

que no significa que la <strong>familia</strong> migre <strong>de</strong> forma reunida, <strong>sin</strong>o más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> ca<strong>de</strong>na, (que<br />

no <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nados, ¡esos eran otros tiempos! ¿O no?), <strong>de</strong> tal forma que uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l proyecto migratorio sea reunificar a la <strong>familia</strong>, cónyuge e hijos,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.<br />

– Si con estas premisas y a<strong>de</strong>más <strong>en</strong> poco más <strong>de</strong> una hora consigo transmitirles una<br />

panorámica <strong>de</strong> la <strong>familia</strong> inmigrante <strong>en</strong> España, creo que me t<strong>en</strong>drán uste<strong>de</strong>s que<br />

aplaudir mucho.<br />

Contexto teórico: <strong>en</strong> relación con otros contextos<br />

El proyecto migratorio <strong>de</strong> las <strong>familia</strong>s inmigrantes mira hacia el futuro y <strong>en</strong> esta perspectiva<br />

temporal aparece esclarecedora la teoría <strong>de</strong> la asimilación (que no asimilacionismo)<br />

que formuló <strong>en</strong> los años 60 Milton Gordon, es <strong>de</strong>cir, alcanzar la igualdad con los nativos<br />

(o autóctonos, como se prefiera) <strong>en</strong> lo básico: empleo, educación, idioma, dispersión<br />

resi<strong>de</strong>ncial, etc. Dicho sea <strong>de</strong> paso, la diversidad cultural y sus manifestaciones no <strong>de</strong>berían<br />

<strong>de</strong> suponer una barrera a dicha asimilación. La teoría <strong>de</strong> la asimilación espera progresos<br />

<strong>de</strong> estatus a lo largo <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones. La asimilación podría establecerse como una<br />

expectativa razonable <strong>en</strong> una sociedad con fuertes instituciones <strong>de</strong>mocráticas, con educación<br />

pública, con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> masas, factores todos ellos que fom<strong>en</strong>tan la<br />

homog<strong>en</strong>eidad (Telles y Ortiz, 2011: 78). Ahora bi<strong>en</strong>, parece que el tiempo no lo cura todo<br />

(la asimilación no es proceso progresivo, <strong>sin</strong> vueltas atrás) y algunos autores (Portes y Rumbaut,<br />

2001) comi<strong>en</strong>zan, con el inicio <strong>de</strong>l siglo XXI, a hablar <strong>de</strong> “asimilación <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte”<br />

(<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la asimilación segm<strong>en</strong>tada) como el <strong>de</strong>stino que les esperaba a mu-<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!