14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JORNADAS DE ESTUDIO: INTEGRACIÓN EN FAMILIA. PROCESOS Y TENDENCIAS<br />

Creo que este binomio expresa bi<strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>safíos a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

hoy la <strong>familia</strong> <strong>en</strong> España y <strong>en</strong> muchos países <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>torno. Bi<strong>en</strong> es verdad que, <strong>en</strong><br />

cierta medida, todas las <strong>familia</strong>s somos interculturales porque <strong>de</strong>bemos re<strong>de</strong>finir nuestro<br />

estilo propio <strong>de</strong> ser <strong>familia</strong> a partir <strong>de</strong> dos culturas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes 2 .<br />

Sin embargo, las <strong>familia</strong>s creadas por personas que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> diversos países y culturas,<br />

o las <strong>familia</strong>s que han marchado a otra tierra con pautas culturales diversas, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

este reto <strong>de</strong> forma más compleja.<br />

A lo largo <strong>de</strong> este artículo tras analizar brevem<strong>en</strong>te algunos datos que muestran esta<br />

“internacionalización <strong>de</strong> la <strong>familia</strong>” expondré los principales <strong>de</strong>safíos que esta situación le<br />

plantea tanto <strong>en</strong> su vida interna como <strong>en</strong> su relación social, concluy<strong>en</strong>do con una reflexión<br />

sobre el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los aspectos jurídicos.<br />

La <strong>familia</strong> está sufri<strong>en</strong>do profundas transformaciones <strong>en</strong> los últimos tiempos <strong>de</strong>bido a<br />

que es quizá la institución más s<strong>en</strong>sible a los cambios sociales, la que primero los <strong>de</strong>tecta<br />

y los acusa. Según el Observatorio europeo <strong>de</strong> políticas <strong>familia</strong>res, los tres elem<strong>en</strong>tos que<br />

más han condicionado estos cambios <strong>de</strong> la <strong>familia</strong> son la “nueva” transición <strong>de</strong>mográfica<br />

(con el consigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población y el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia);<br />

la crisis económica con sus efectos consigui<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la <strong>familia</strong>; y sobre todo la<br />

incorporación <strong>de</strong> la mujer al trabajo “revolución” que ha alterado por completo las relaciones<br />

<strong>familia</strong>res y el reparto tradicional <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>familia</strong>: el productivo para el<br />

varón y el reproductivo para la mujer.<br />

Sin embargo, a estos factores sociales, <strong>de</strong>be añadirse la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> valores,<br />

característicos <strong>de</strong> este nuevo tiempo postmo<strong>de</strong>rno, que han g<strong>en</strong>erado una nueva forma<br />

<strong>de</strong> ser <strong>familia</strong> <strong>en</strong> la que prima el compromiso puntual sobre el dura<strong>de</strong>ro, el pres<strong>en</strong>te sobre<br />

el futuro relegando el pasado a <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to cultura, el hijo como “bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> consumo”<br />

a través <strong>de</strong>l cual se busca la satisfacción propia y autorrealización personal… Javier Elzo,<br />

citando a Lipovetsky, califica a esta <strong>familia</strong> como “prótesis individualista”. La <strong>familia</strong> es<br />

ahora una institución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>seos subjetivos son más fuertes que las<br />

obligaciones colectivas 3 . No es un mo<strong>de</strong>lo mayoritario, afortunadam<strong>en</strong>te, pero es una cultura<br />

que se va ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do. Este talante postmo<strong>de</strong>rno caracterizado por el individualismo<br />

y el relativismo, va calando también <strong>en</strong> el sistema jurídico, como explicaré más a<strong>de</strong>lante.<br />

2 BERÁSTEGUI PEDRO-VIEJO, A. “Adopción intercultural: difer<strong>en</strong>cias étnico-culturales <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la <strong>familia</strong>”<br />

<strong>en</strong> Familia e interculturalidad. (BOROBIO, D. Coord). Universidad Pontificia Salamanca, Salamanca<br />

2003, pp.229-251.<br />

3 ELZO, J, Los jóv<strong>en</strong>es y la felicidad. PPC, Madrid 2006, pp. 36 y ss.<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!