14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COMUNICACIONES<br />

saba la inmigración <strong>en</strong> España, y <strong>de</strong> forma particularm<strong>en</strong>te a<strong>sin</strong>crónica al la inmigración <strong>familia</strong>r;<br />

la integración <strong>de</strong> la población inmigrada ti<strong>en</strong>e como condición indisp<strong>en</strong>sable la pres<strong>en</strong>cia<br />

cercana <strong>de</strong> su <strong>familia</strong>, bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> la <strong>familia</strong> creada <strong>en</strong> orig<strong>en</strong> y que va reagrupando poco<br />

a poco o la formada <strong>en</strong> España. Paralelam<strong>en</strong>te, nuestras normas <strong>de</strong> nacionalidad han ido favoreci<strong>en</strong>do<br />

el retorno primero <strong>de</strong> los hijos y luego <strong>de</strong> los nietos <strong>de</strong> emigrantes y exiliados españoles,<br />

y <strong>en</strong> algunos casos dificultando el acceso a la nacionalidad española a los extranjeros<br />

que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> España.<br />

La legislación <strong>de</strong> extranjería <strong>de</strong> los años 80 reguló la inmigración consi<strong>de</strong>rándola un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

temporal y no perman<strong>en</strong>te, no compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>familia</strong> junto<br />

al emigrante es un elem<strong>en</strong>to integrador 42 . En esos años la legislación <strong>de</strong> nacionalidad se<br />

modificó para permitir que los emigrantes españoles conservas<strong>en</strong> la nacionalidad española<br />

y la pudieran transmitir a sus hijos 43 y se publicó la primera Ley <strong>de</strong> asilo <strong>de</strong> España (<strong>en</strong> el<br />

84 y su Reglam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el 85) que difer<strong>en</strong>ciando el asilo y el refugio reconoció la ext<strong>en</strong>sión<br />

<strong>familia</strong>r <strong>de</strong>l asilo a los asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, cónyuge y pareja <strong>de</strong>l asilado.<br />

La legislación <strong>de</strong> los 90 com<strong>en</strong>zó a reconocer que la inmigración que v<strong>en</strong>ía a España lo<br />

hacía <strong>en</strong> muchos casos para quedarse y se mejoró sustancialm<strong>en</strong>te el tratami<strong>en</strong>to jurídico <strong>de</strong><br />

la <strong>familia</strong> y el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos tan importantes como la educación y la sanidad 44 .<br />

42 La Ley <strong>de</strong> extranjería <strong>de</strong> 1985 y su Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 1986 partían <strong>de</strong> una concepción la inmigración como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

temporal no previ<strong>en</strong>do el posible arraigo <strong>de</strong> los que llegaron <strong>en</strong> aquellos años. Así, no regulaba el <strong>de</strong>recho<br />

a la reagrupación <strong>familia</strong>r. Hasta tal punto se p<strong>en</strong>saba que la inmigración que llegaba era “<strong>de</strong> paso” que no<br />

estaba previsto <strong>en</strong> aquellas normas un permiso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia para los m<strong>en</strong>ores extranjeros que nacían <strong>en</strong> España<br />

hijos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes legales. Estos pequeños nacían por ley “<strong>sin</strong> papeles” y la única vía <strong>de</strong> <strong>de</strong> legalizarlos era<br />

viajar al país <strong>de</strong> sus padres para solicitar un visado o pedir <strong>en</strong> España la ex<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> visado que únicam<strong>en</strong>te se<br />

conce<strong>de</strong>ría por “circunstancias excepcionales”, y esta no se <strong>de</strong>finía como tal. Por otra parte, los permisos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

y trabajo eran <strong>de</strong> corta duración y <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación no automática <strong>de</strong> manera los que llegaron durante esos<br />

años no pudieron hacer proyectos vitales a medio plazo. A<strong>de</strong>más, esta normativa <strong>de</strong> los 80, condicionaba el disfrute<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos fundam<strong>en</strong>tales tales como la educación y la sanidad a la resi<strong>de</strong>ncia legal, lo cual<br />

con<strong>de</strong>naba a la marginalidad a los extranjeros <strong>sin</strong> papeles.<br />

43 En la reforma <strong>de</strong>l CC <strong>de</strong> 1982 se incluyó la posibilidad <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la nacionalidad española para los<br />

que la perdieron por razón <strong>de</strong> emigración, y la no pérdida <strong>de</strong> la nacionalidad española <strong>de</strong> los que adquier<strong>en</strong> otra<br />

extranjera por razón <strong>de</strong> emigración.<br />

44 El Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 1996 supuso un importante punto <strong>de</strong> inflexión. Reguló por vez primera el procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

reagrupación <strong>familia</strong>r, que <strong>sin</strong> embargo no configuró como “<strong>de</strong>recho”; “regularizó” a las personas que habían <strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> España para reunirse con su <strong>familia</strong> hasta <strong>en</strong>tonces lógicam<strong>en</strong>te <strong>sin</strong> seguir el procedimi<strong>en</strong>to establecido<br />

(reagrupación <strong>familia</strong>r <strong>de</strong> facto) a través <strong>de</strong> la “ex<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l visado” ya tasada, <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> “regularización”<br />

excepcionales <strong>de</strong> los que se b<strong>en</strong>eficiaron muchos <strong>familia</strong>res que habían llegado “<strong>sin</strong> papeles”, y <strong>de</strong> los cupos<br />

o conting<strong>en</strong>tes anuales, que funcionaron como regularizaciones <strong>en</strong>cubiertas. Se consi<strong>de</strong>raron “legales” a los m<strong>en</strong>ores<br />

nacidos <strong>en</strong> España hijos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes legales Tuvieron a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>recho a un permiso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia,<br />

y al llegar a la mayoría <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>recho a la resi<strong>de</strong>ncia perman<strong>en</strong>te y prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la concesión inicial<br />

<strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> trabajo; a<strong>de</strong>más no podrían ser expulsados <strong>de</strong> España, salvo casos muy graves. Finalm<strong>en</strong>te se reconoció<br />

el <strong>de</strong>recho a la educación y a la asist<strong>en</strong>cia sanitaria a los m<strong>en</strong>ores extranjeros que se <strong>en</strong>contraran <strong>en</strong> España<br />

con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su situación <strong>de</strong> legalidad.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!