14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JORNADAS DE ESTUDIO: INTEGRACIÓN EN FAMILIA. PROCESOS Y TENDENCIAS<br />

ción, <strong>en</strong> el ámbito latino-americano se instaló el concepto <strong>de</strong> liberación (Hernán<strong>de</strong>z 1977,<br />

1990). La emancipación era por un lado un concepto cargado i<strong>de</strong>ológicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> valor<br />

normativo, una meta hacia la que las personas <strong>de</strong>bían dirigir sus esfuerzos y una práctica<br />

(política, social, educativa) fr<strong>en</strong>te a estructuras petrificadas, como las llamó Habermas, <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, sociales, políticas, religiosas, <strong>familia</strong>res, escolares. La exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> más <strong>de</strong>mocracia,<br />

más libertad para los individuos, para los colectivos (movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> emancipación), etc.,<br />

fue durante muchos años lo que justificaba la lucha, la contestación social, la revuelta y <strong>en</strong><br />

algunos países (sobre todo <strong>de</strong> Latinoamérica) la revolución. Como criterio sociológico sirvió<br />

para los <strong>estudio</strong>s sociales, hasta el punto <strong>de</strong> que se medía el grado <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong><br />

los jóv<strong>en</strong>es, <strong>de</strong> las mujeres, <strong>de</strong> la clase trabajadora, <strong>de</strong> los pueblos.<br />

La emancipación se convirtió casi <strong>en</strong> una palabra mágica que lo imbuía todo, lo medía<br />

todo, lo observaba todo. Emancipación fue durante muchos años un criterio <strong>de</strong> observación<br />

sociológica <strong>de</strong> los cambios <strong>en</strong> la sociedad y <strong>de</strong> medida <strong>de</strong>l avance <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización. Lo mejor <strong>de</strong>l individuo, “la sociedad” como lo había formulado Dürkheim,<br />

se convierte <strong>en</strong> un símbolo <strong>de</strong> opresión para el individuo, por lo que liberarse <strong>de</strong> todo lo<br />

prescrito, lo socialm<strong>en</strong>te pre<strong>de</strong>terminado no solo es un i<strong>de</strong>al, <strong>sin</strong>o también una norma que<br />

<strong>de</strong>be sustituir a toda norma anterior y aunque ir juntas, vinculadas las personas para alcanzar<br />

la libertad fr<strong>en</strong>te a la sociedad fuera un principio <strong>de</strong> la emancipación, <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong><br />

clases, <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> colectivos, <strong>sin</strong> embargo, ese principio más estratégico que antropológico,<br />

no se ha traducido <strong>en</strong> vínculos sociales; antes al contrario, el hombre, la mujer<br />

emancipados, libre ya <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (legítimas-ilegítimas), <strong>de</strong> tradiciones que<br />

prescribían comportami<strong>en</strong>tos y adjudicaban roles, tareas y funciones a los individuos, quedan<br />

abandonados a su individualidad. El hombre y la mujer autónomos, autoafirmados, libres<br />

y difer<strong>en</strong>tes han <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> ser individualizado. La emancipación trajo consigo la<br />

“expulsión al individuo <strong>de</strong> la sociedad” y al hacerlo lo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>snudo, solo ante sus vidas, antes<br />

sus responsabilida<strong>de</strong>s, <strong>sin</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> vida, la anhelada libertad ha <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> una<br />

con<strong>de</strong>na (Beck 1997) o como señala Bauman (2003, p. 39) “la individualización es un <strong>de</strong>stino,<br />

no una elección”, las ganancias llevan consigo también una p<strong>en</strong>alización, cada logro<br />

ti<strong>en</strong>e su precio. La individualización supone, por tanto, haber alcanzado la libertad <strong>de</strong> las<br />

personas, libres <strong>de</strong> trabas, <strong>de</strong> prescripciones, <strong>de</strong> tradiciones odiosas que fundam<strong>en</strong>tan rutinas,<br />

modos similares y compr<strong>en</strong>sibles <strong>de</strong> actuación. En un movimi<strong>en</strong>to que pudiéramos<br />

consi<strong>de</strong>rar dialéctico, la sociedad y su manifestación o institución más <strong>de</strong>stacada el Estado,<br />

parec<strong>en</strong> haber dado la espalda al individuo, es como si le viniera bi<strong>en</strong> al Estado que las<br />

personas, los individuos se liberaran <strong>de</strong> él, <strong>de</strong> tal modo que él se pueda liberar <strong>de</strong> los individuos.<br />

La prueba <strong>de</strong> este movimi<strong>en</strong>to aparece <strong>en</strong> que el temor <strong>de</strong> Habermas <strong>de</strong> que el sistema<br />

colonizase el “leb<strong>en</strong>swelt”, el mundo <strong>de</strong> la vida <strong>en</strong> el que se ubica lo más privado, parece<br />

ser lo contrario lo que está ocurri<strong>en</strong>do, y es que lo privado se convierte <strong>en</strong> o coloniza<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!