14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMUNICACIONES<br />

• las que atraviesan el primer estadio <strong>de</strong> la emigración, caracterizado por las semanas y<br />

meses <strong>de</strong> precariedad subsigui<strong>en</strong>tes a su llegada al país a que viajaron,<br />

• las <strong>familia</strong>s que ya están regularizadas y dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> una vivi<strong>en</strong>da mínimam<strong>en</strong>te estable<br />

• y las <strong>familia</strong>s que a<strong>de</strong>más han conseguido una cierta estabilidad laboral y una elem<strong>en</strong>tal<br />

socialización <strong>en</strong> sus ámbitos <strong>de</strong> vida cotidiana.<br />

Y es que es obvio, por ejemplo, que el no t<strong>en</strong>er consigo a los hijos <strong>en</strong> el estadio primero<br />

<strong>de</strong> precariedad g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te será para las <strong>familia</strong>s <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es emigraron una estrategia<br />

<strong>de</strong> salvaguardia <strong>de</strong> esos sus hijos, más bi<strong>en</strong> que expresión <strong>de</strong> una ruptura <strong>familia</strong>r. Y al<br />

contrario: la prolongación <strong>de</strong> esa separación que pue<strong>de</strong> darse <strong>en</strong> el segundo y tercer estadio<br />

<strong>de</strong> los procesos migratorios, esa sí que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te significaría t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> la <strong>familia</strong>,<br />

no ex<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> consecu<strong>en</strong>cias sobre todo para los hijos m<strong>en</strong>ores. Esto se haría notar, por<br />

ejemplo, consi<strong>de</strong>rando las cifras <strong>de</strong> las <strong>familia</strong>s bolivianas y peruanas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

separadas <strong>de</strong> sus hijos por haber <strong>de</strong>jado a éstos <strong>en</strong> su país al empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus viajes migratorios.<br />

En concreto resulta que esto ocurre <strong>en</strong> un 56 % <strong>de</strong> las <strong>familia</strong>s bolivianas, pero sólo<br />

<strong>en</strong> un 38 % <strong>de</strong> las peruanas <strong>sin</strong> que pueda por ello <strong>de</strong>cirse que las <strong>familia</strong>s bolivianas pa<strong>de</strong>zcan<br />

mayores divisiones que las peruanas. Porque estando la mayoría <strong>de</strong> las bolivianas<br />

<strong>en</strong> el primer estadio <strong>de</strong> su ciclo migratorio y estando una gran proporción <strong>de</strong> las peruanas<br />

<strong>en</strong> su segundo o tercer estadio, las primeras aún viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la precariedad inicial y no han t<strong>en</strong>ido<br />

tiempo ni recursos para cumplir con las condiciones que les permitirían traer a sus hijos<br />

con las <strong>de</strong>bidas garantías, cosa que si han podido hacer ya la mayoría <strong>de</strong> las peruanas.<br />

Pero volvi<strong>en</strong>do al <strong>en</strong>foque que voy a adoptar <strong>en</strong> mi interv<strong>en</strong>ción: ante el panorama <strong>de</strong><br />

escasez <strong>de</strong> información sobre la situación <strong>de</strong> los latinoamericanos <strong>en</strong> Europa al que me he<br />

referido hace un mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el cual la sufici<strong>en</strong>cia y calidad <strong>de</strong> los datos ap<strong>en</strong>as los hace<br />

sociológicam<strong>en</strong>te a<strong>de</strong>cuados para otros países que España, lo que diré acerca <strong>de</strong> las <strong>familia</strong>s<br />

latinoamericanas inmigradas a Europa voy a basarlo sobre la información <strong>de</strong> que dispongo<br />

acerca <strong>de</strong> España. Y no pi<strong>en</strong>so que esta restricción nos <strong>de</strong>ba perjudicar mucho. Porque<br />

al fin y al cabo los gran<strong>de</strong>s números que caracterizan a la migración latinoamericana<br />

a España dan lugar a que <strong>en</strong> ellos se muestre toda la gama <strong>de</strong> las distintas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l migrar <strong>de</strong> los latinos con <strong>familia</strong> o <strong>sin</strong> <strong>familia</strong>. Baste recordar, por ejemplo, que <strong>en</strong> un<br />

área tan pequeña como la <strong>de</strong> Madrid resi<strong>de</strong>n, según el padrón municipal <strong>de</strong>l año 2009, casi<br />

630.000 vecinos nacidos <strong>en</strong> Latinoamérica [exactam<strong>en</strong>te 629.385] 3 .<br />

3 Según el mismo padrón son 480.709 los que <strong>en</strong> Madrid ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nacionalida<strong>de</strong>s latinoamericanas. Hay pues<br />

cai 150.000 nacionalizados como españoles, que <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las estadísticas migratorias.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!