14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JORNADAS DE ESTUDIO: INTEGRACIÓN EN FAMILIA. PROCESOS Y TENDENCIAS<br />

abuelos) han asumido como han podido, la función par<strong>en</strong>tal. Estos niños viv<strong>en</strong> un doble<br />

<strong>de</strong>safío al llegar a España: “re-conocer” a sus padres y socializarse <strong>en</strong> dos códigos culturales<br />

difer<strong>en</strong>ciados, el <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> transmitido por sus padres y <strong>de</strong>más comunidad migrante y<br />

el <strong>de</strong> la sociedad receptora.<br />

2.2. la integración <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias<br />

La <strong>familia</strong> “mixta” o transnacional se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a un segundo <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> casa: integrar<br />

las difer<strong>en</strong>cias culturales que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o, o las <strong>de</strong> su propia cultura <strong>familia</strong>r<br />

con el <strong>en</strong>torno social. Este segundo <strong>de</strong>safío para la vida <strong>familia</strong>r “ad intra” lo viv<strong>en</strong> cotidianam<strong>en</strong>te<br />

las <strong>familia</strong>s “internacionales” pero vamos a simbolizarlo <strong>en</strong> las que han adoptado<br />

a sus hijos <strong>en</strong> el extranjero.<br />

Estos niños sufr<strong>en</strong> al llegar a su nuevo hogar un choque “intercultural”, afectivo, físico…<br />

dado que los cambios que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> afrontar y asimilar son muy importantes. El cambio<br />

<strong>de</strong> un medio institucional a otro <strong>familia</strong>r; <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong> superviv<strong>en</strong>cia a uno <strong>de</strong> satisfacción<br />

inmediata <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> privación a uno <strong>de</strong> sobreabundancia, <strong>de</strong><br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crianza (estilo emocional <strong>de</strong> sus cuidadores chinos o rusos) a otro bi<strong>en</strong> distinto<br />

(padres suecos o andaluces…), <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la comida, los olores, la l<strong>en</strong>gua… En<br />

ocasiones, incluso al llegar los padres les cambian su nombre: el único elem<strong>en</strong>to que permanecía<br />

<strong>de</strong> su “i<strong>de</strong>ntidad anterior” también se modifica 20 . El niño <strong>de</strong>berá explorar la nueva<br />

situación, <strong>de</strong>scubrir cuáles son sus límites, las conductas a<strong>de</strong>cuadas, los nuevos modos<br />

<strong>de</strong> relación, las expectativas que se <strong>de</strong>positan sobre él... La adopción pone a prueba no solo<br />

su capacidad <strong>de</strong> adaptación psicoafectiva <strong>sin</strong>o también cultural y social y este esfuerzo<br />

adaptativo es simultáneo a la elaboración <strong>de</strong> su “duelo” por haber sido abandonado o <strong>en</strong>tregado<br />

<strong>en</strong> adopción.<br />

Pero este esfuerzo <strong>de</strong> “adaptación” <strong>de</strong>be ser mutuo: es importante que los padres transmitan<br />

una cierta continuidad con su cultura <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia y su historia anterior que les<br />

permita mirarse a sí mismos y a sus oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> manera positiva. “Tanto el niño, como el<br />

país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, precisan <strong>de</strong> los padres adoptivos una mirada amorosa, que transmita respeto<br />

por su realidad y sus luchas, que no pret<strong>en</strong>da absorberla, colonizarla, salvarla, ni convertirla<br />

<strong>en</strong> un adorno exótico <strong>de</strong> la <strong>familia</strong>, <strong>sin</strong>o <strong>en</strong>contrarse con ella y acogerla” 21 . Sin embargo,<br />

exist<strong>en</strong> otras dos posibles actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los padres ante este reto que pue<strong>de</strong>n dificultar<br />

la adaptación <strong>de</strong> su hijo e interferir <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo posterior: la <strong>de</strong>l rechazo o la nega-<br />

20 ADROHER BIOSCA, S. “La adopción internacional: una aproximación g<strong>en</strong>eral”. En RODRIGUEZ TORREN-<br />

TE, J (Ed) M<strong>en</strong>ores y <strong>familia</strong>: conflictos e implicaciones. Universidad Pontificia Comillas. Madrid 1998.<br />

21 ADROHER BIOSCA, S. BERÁSTEGUI PEDRO-VIEJO, A. “La adopción internacional: una nueva migración”.<br />

Migraciones 8 (2000) pp.251-284.<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!