14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMUNICACIONES<br />

Es importante precisar que la cultura no es únicam<strong>en</strong>te lo objetivo y tangible (idioma,<br />

comidas, vestidos...) <strong>sin</strong>o también, y sobre todo, los aspectos subjetivos que afectan a los<br />

valores, a las normas <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to, a las actitu<strong>de</strong>s y cosmovisiones, e incluso a las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los procesos cognitivos y <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje 28 . A<strong>de</strong>más las culturas no son algo<br />

estático y cerrado <strong>sin</strong>o dinámico, complejo, inacabado y cambiante. Por ello, si la movilidad<br />

es posible, la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre diversas culturas no es una utopía, tanto por los elem<strong>en</strong>tos<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común, como por el hecho <strong>de</strong> que las difer<strong>en</strong>cias que pue<strong>de</strong>n ser <strong>en</strong>riquecedoras,<br />

y <strong>de</strong> que es posible formular un marco <strong>de</strong> valores comunes <strong>en</strong> el que se sitúe el respeto<br />

mutuo. La actitud que las <strong>familia</strong>s internacionales y mixtas ante este choque cultural<br />

<strong>en</strong> el que viv<strong>en</strong>, no siempre es la misma.<br />

En los extremos, algunas optan por una asimilación absoluta al país <strong>de</strong> acogida (o a la<br />

cultura <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus miembros), y otras por una reivindicación ortodoxa <strong>de</strong> sus valores<br />

culturales y la exaltación <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia. Estas dos actitu<strong>de</strong>s respon<strong>de</strong>n al patrón <strong>de</strong> relaciones<br />

que suele darse <strong>en</strong>tre las mayorías autóctonas y las minorías <strong>de</strong> inmigrantes, patrón<br />

inspirado <strong>en</strong> las relaciones <strong>de</strong> dominación. Como se ha señalado, mi<strong>en</strong>tras las mayorías<br />

justifican sus prácticas <strong>de</strong> exclusión con dos argum<strong>en</strong>tos apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te opuestos (exig<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> una perfecta asimilación y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las minorías a permanecer <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia),<br />

las minorías respon<strong>de</strong>n a su marginación bi<strong>en</strong> con una clausura nostálgica a sus oríg<strong>en</strong>es<br />

culturales o bi<strong>en</strong> con un esfuerzo <strong>de</strong> superintegración imposible 29 . Ninguna <strong>de</strong> ambas<br />

actitu<strong>de</strong>s es positiva y ninguna se sitúa <strong>en</strong> la dinámica <strong>de</strong> la interculturalidad que reclama<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la <strong>familia</strong> una síntesis <strong>en</strong>tre las dos culturas a las que ya pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> y<br />

que pue<strong>de</strong> ser <strong>en</strong> ocasiones problemática 30 .<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que la segunda g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> inmigrantes ti<strong>en</strong>e dificulta<strong>de</strong>s específicas<br />

para conseguir una integración social y laboral satisfactoria (discriminación racial, <strong>de</strong>s-<br />

28 Como se ha señalado “<strong>sin</strong> <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>tir la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos materiales <strong>de</strong> la cultura, consi<strong>de</strong>ramos<br />

que lo que difer<strong>en</strong>cia mas profundam<strong>en</strong>te a unos grupos culturales <strong>de</strong> otros es, sobre todo, el conjunto<br />

<strong>de</strong> significaciones o interpretaciones apr<strong>en</strong>didas que aplican sistemáticam<strong>en</strong>te a los estímulos <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno y<br />

las actitu<strong>de</strong>s, valores repres<strong>en</strong>taciones y conductas que compart<strong>en</strong> y que tratan <strong>de</strong> transmitir”. (SALES CIGES, A.<br />

“El contexto intercultural <strong>de</strong> la escuela hoy”. Educadores 187, julio-septiembre 1998 págs 11 y ss.).<br />

29 ABAD, L.V. “La educación intercultural como propuesta <strong>de</strong> integración” <strong>en</strong> Inmigración, pluralismo y Tolerancia.<br />

popular-jóv<strong>en</strong>es contra la intolerancia, Madrid 1993, págs. 31-9.<br />

30 Esto suce<strong>de</strong> especialm<strong>en</strong>te cuando el <strong>en</strong>torno no tolera algunas <strong>de</strong> las expresiones culturales <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>,<br />

cuando la <strong>familia</strong> es intransig<strong>en</strong>te con los modos <strong>de</strong> expresión, <strong>de</strong> ocio… o con los valores <strong>de</strong> la sociedad local,<br />

o bi<strong>en</strong> cuando uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>familia</strong> es “minoritario”, por ejemplo <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> parejas mixtas<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se ha <strong>de</strong>nominado “Migración amorosa (ROCA GIRONA, J. “Migraciones amorosas,<br />

migraciones (re)negadas. la búsqueda y formación <strong>de</strong> parejas transnacionales <strong>en</strong>tre hombres españoles y mujeres<br />

latinoamericanas y eslavas”. Migraciones 29, 2009, pp. 89-124). La mediación pue<strong>de</strong> ser una bu<strong>en</strong>a alternativa<br />

<strong>en</strong> estos casos (ARANDA SÁNCHEZ, L. “La <strong>familia</strong> <strong>en</strong> el contexto multicultural. Resolución <strong>de</strong> conflictos: mediación<br />

<strong>familia</strong>r”. <strong>en</strong> VVAA VIII <strong>Jornadas</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>familia</strong>r. inmigración y <strong>familia</strong>: nuevos retos profesionales. Comillas,<br />

Mafre Madrid 2001, pp. 73 y ss).<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!