14.05.2013 Views

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

Jornadas de estudio: Integración en familia ... - Nadie sin Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JORNADAS DE ESTUDIO: INTEGRACIÓN EN FAMILIA. PROCESOS Y TENDENCIAS<br />

• En primer lugar porque se sust<strong>en</strong>ta sobre una i<strong>de</strong>a estática <strong>de</strong> las mismas. Las civilizaciones<br />

que <strong>en</strong>umera Huntington las concibe como realida<strong>de</strong>s forjadas por la historia<br />

e inmutables (i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la que participa también la teoría <strong>de</strong>l “diálogo <strong>en</strong>tre civilizaciones”).<br />

• Otro argum<strong>en</strong>to, también <strong>de</strong> Huntington, aún más peligroso es que las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s no son<br />

flexibles una vez que se fun<strong>de</strong>n <strong>en</strong> una civilización específica –más aún <strong>en</strong> una religión<br />

dada–, cosa que no suce<strong>de</strong> con las i<strong>de</strong>ologías o las nacionalida<strong>de</strong>s. Un ejemplo clarificador:<br />

“Un ser humano pue<strong>de</strong> ser medio francés y medio argelino, incluso ser ciudadano <strong>de</strong> los<br />

dos países. Es mucho más difícil ser a la vez católico y musulmán. Huntington ilustra este argum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la forma sigui<strong>en</strong>te: “Cuando los conflictos eran sociales o i<strong>de</strong>ológicos, la cuestión era:<br />

¿De qué lado estas tú?, y se podía elegir librem<strong>en</strong>te una posición. En los conflictos <strong>en</strong>tre civilizaciones,<br />

la cuestión se convierte <strong>en</strong>: ¿Quién eres tú? Es un dato no negociable”.<br />

• Dos argum<strong>en</strong>tos, civilizaciones graníticas e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s innegociables, a los que se<br />

suma un tercero: la relación <strong>de</strong> conexión <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>cia y viol<strong>en</strong>cia.<br />

No es verdad que el motor <strong>de</strong> la agresividad sea la difer<strong>en</strong>cia. Esta visión pue<strong>de</strong> seducir <strong>en</strong><br />

un principio pero, según Guillebaud, pres<strong>en</strong>ta las cosas al revés <strong>de</strong> cómo son: “Si am<strong>en</strong>aza la viol<strong>en</strong>cia,<br />

no es porque se refuerc<strong>en</strong> “las difer<strong>en</strong>cias” <strong>sin</strong>o, al contrario, porque la “semejanza” progresa.<br />

Por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otra forma, la fragm<strong>en</strong>tación apar<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las civilizaciones humanas –y los chocs<br />

que resultarían <strong>de</strong> ellas– escon<strong>de</strong> un proceso rigurosam<strong>en</strong>te inverso. Lejos <strong>de</strong> alejarse las unas <strong>de</strong> las<br />

otras, las pret<strong>en</strong>didas `civilizaciones´ humanas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran hoy <strong>en</strong> la lógica <strong>de</strong> un irresistible <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro,<br />

<strong>de</strong> una mezcla y mestizaje. Bajo el chapoteo <strong>de</strong> los “sucesos”, más allá <strong>de</strong> las efervesc<strong>en</strong>cias<br />

terroristas, una cultura planetaria, una mo<strong>de</strong>rnidad mestiza están <strong>en</strong> vía <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia”.<br />

Tampoco son ciertos los dos primeros argum<strong>en</strong>tos. Las civilizaciones son algo fluido y<br />

no algo estático o monolítico como quiere Hungtinton. Están sometidas constantem<strong>en</strong>te<br />

a la interacción <strong>en</strong>tre el pasado y el pres<strong>en</strong>te, transformadas constantem<strong>en</strong>te por los cambios<br />

económicos y remo<strong>de</strong>ladas hasta el infinito por la Historia. Y la verda<strong>de</strong>ra situación actual<br />

es la llegada progresiva <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes socieda<strong>de</strong>s a una mo<strong>de</strong>rnidad –económica,<br />

<strong>de</strong>mográfica, cultural, tecnológica– que las aproxima irresistiblem<strong>en</strong>te unas a otras. Es una<br />

situación <strong>de</strong> alto riesgo, pues las socieda<strong>de</strong>s tradicionales <strong>en</strong> su acercami<strong>en</strong>to a Occi<strong>de</strong>nte<br />

basculan <strong>en</strong>tre la adhesión instintiva y el rechazo viol<strong>en</strong>to.<br />

Sobre la inflexibilidad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad hablaré mas a<strong>de</strong>lante. Valga ahora la afirmación<br />

<strong>de</strong> Guillebaud <strong>de</strong> que Hungtinton también se equivoca <strong>en</strong> este punto. Por eso Guillebaud<br />

<strong>de</strong>shecha la teoría <strong>de</strong>l choque/diálogo <strong>de</strong> civilizaciones y propone una nueva visión que se<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!