13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Transferencia prosódica del italiano al español: el ritmo<br />

en el español de Buenos Aires y en el español como L2<br />

de hablantes nativos de italiano<br />

Benet, Ariadna; Gabriel, Christoph; Kireva, Elena; Pešková, Andrea<br />

SFB 538 Mehrsprachigkeit; Universidad de Hamburgo<br />

Aunque prosódicamente el italiano y el español tienen muchas características<br />

comunes, también muestran rasgos diferenciadores, los cuales se hacen<br />

palpables, como se verá en este estudio, en hablantes italianos que aprenden<br />

español o en la variedad del español de Buenos Aires, el porteño. A nivel<br />

entonativo (siguiendo el modelo métrico-autosegmental, propuesto por<br />

Pierrehumbert (1980)), la característica común más clara que se observa<br />

(Gabriel et al. 2010) es que los acentos pre-nucleares de oraciones<br />

declarativas en español peninsular tienen el pico atrasado (L+>H*) (Hualde<br />

2002, Prieto & Roseano 2010), mientras que en la mayoría de las variedades<br />

del italiano (Colantoni & Gurlekian 2004, D'Imperio 2004) y en español porteño<br />

el pico queda alineado con la sílaba tónica (L+H*). Además de las<br />

observaciones empíricas, el español porteño se ha caracterizado como<br />

"italianizado" en numerosas descripciones generales; por ejemplo Vidal de<br />

Battini sentencia: "Buenos Aires habla con entonación italiana" (1964: 144).<br />

McMahon (2004) interpreta esta "italianización" del español de Buenos Aires<br />

como el resultado de la interferencia por parte de los inmigrantes italianos al<br />

adquirir el español como L2. Los hallazgos de Devís Herraiz (2008) dan soporte<br />

a esta idea, al mostrar que hablantes nativos de italiano mantienen<br />

características tonales de su L1 en el español que adquieren como L2 en<br />

Madrid.<br />

El presente estudio pretende corroborar la interpretación de McMahon (2004)<br />

observando el ritmo, aspecto de la prosodia que todavía no se ha estudiado en<br />

relación a la transferencia por el contacto del español con el italiano. Aunque<br />

tanto el español como el italiano se consideran lenguas de ritmo silábico (Pike<br />

1945, Abercrombie 1967), el italiano tiene una proporción más alta de<br />

segmentos vocálicos a lo largo de toda la señal (%V) y una variabilidad de la<br />

duración (Varco ?V, Varco ?C) más alta en comparación con el español<br />

(Ramus et al. 1999: 272, 274). Siguiendo la idea de McMahon (2004), la<br />

hipótesis es que el italiano, el español porteño y el español como L2 por parte<br />

de hablantes maternos de italiano mostraran patrones semejantes, con valores<br />

más altos que el español como L1. Para comprobarlo se analizan<br />

acústicamente dos fuentes de datos. Por una parte, datos (semi-) espontáneos<br />

de un estudio piloto confirman la hipótesis, sobre todo en cuanto a los valores<br />

de %V y a los de Varco ?V, ya que el español peninsular queda aislado del<br />

grupo que conforman el italiano, el español como L2 y el porteño, los cuales<br />

muestran valores más altos. Por otra parte, para dar robustez a estos primeros<br />

resultados, se analizan datos leídos con estructuras silábicas CV en las cuatro<br />

variedades. Si los resultados muestran esta misma relación entre las lenguas<br />

en cuanto a la duración de los intervalos vocálicos y consonánticos, servirá<br />

para contribuir a postular que las diferencias rítmicas entre lenguas son<br />

independientes del mayor o menor grado de complejidad de las estructuras<br />

silábicas de cada lengua.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!