13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alargamientos y pausas dentro de palabra como rasgo<br />

prosódico no lingüístico del español no peninsular:<br />

estudio preliminar<br />

Puebla Gutiérrez, José Ignacio; Escudero Mancebo, David<br />

Universidad de Valladolid<br />

En este trabajo presentamos evidencias experimentales de la existencia de un<br />

fenómeno prosódico no lingüístico consistente en la inserción de pausas o de<br />

alargamientos en el interior de palabra. Este rasgo afecta directamente al ritmo<br />

del enunciado, y por tanto, a la entonación. Descartamos explicaciones<br />

lingüísticas (énfasis, información nueva, etc.) para explicar este rasgo<br />

prosódico. Este fenómeno está ausente en el español peninsular, por lo que<br />

podría ser un rasgo ideosincrático de la prosodia del español iberoamericano.<br />

No se han encontrado referencias sobre este fenómeno en el estado del arte.<br />

En otro estudio (Puebla/Gordaliza2010) uno de los autores estudió la<br />

frecuencia de las pausas en el habla de actores de tres países del Caribe. Se<br />

trataba, por tanto, de un trabajo inicial sobre el tema que <strong>aquí</strong> se aborda con<br />

otro enfoque.<br />

La existencia de pausas y alargamientos dentro de las palabras ha sido<br />

estudiada por el otro autor (Adell/Bonafonte/Escudero2010) como recurso<br />

característico del habla espontánea. En este caso se trata, en todas las<br />

observaciones, de habla fluida por lo que se descarta una relación del<br />

fenómeno con el habla con disfluencias.<br />

La inserción de pausas no se ciñe sólo a la sílaba tónica habiéndose<br />

encontrado dos y hasta tres pausas dentro de la misma palabra. Tampoco se<br />

centra en un tipo de fonema concreto aunque en la mayoría de observaciones<br />

los alargamientos corresponden con el comienzo de oclusiva y en menor<br />

medida con nasales, líquidas y fricativas.<br />

El material se obtiene del canal de aprendizaje de español de la BBC<br />

internacional. Se trata de vídeos de escasa duración donde intervienen<br />

locutores de diferentes países de latinoamérica (habla espontánea). Se<br />

seleccionaron 45 fragmentos donde se observa nítidamente el fenómeno que<br />

fueron segmentados con el programa praat. Para contrastar la evidencia del<br />

alargamiento o pausa dentro de la palabra se realizaron tres test que se<br />

describen de forma resumida a continuación.<br />

El primer test consiste en contrastar la duración del fonema afectado con<br />

respecto a la duración media de los fonemas de su misma locución. El segundo<br />

test consiste en contrastar la duración de los fonemas alargados con respecto a<br />

la duración media de dicho tipo de fonema en un corpus de español peninsular<br />

(se empleó el corpus ESMA-UPC de cerca de una hora de duración). Por<br />

último, un tercer test consistió en la locución de las frases del corpus de<br />

análisis por un locutor de español peninsular.<br />

Como resultado, la duración media del fenómeno de estudio, se observa<br />

significativamente mayor que la media de los sonidos fonéticos en la misma<br />

locución, también mayor que la duración media del tipo de fonema observado<br />

en el corpus de español peninsular de referencia y por último, marca un<br />

contraste claro con respecto a las mismas frases entonadas por un locutor de<br />

español peninsular.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!