13.06.2013 Views

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

haga click aquí - Amprae

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El acento léxico en contexto: datos acústicos<br />

Llisterri, Joaquim; Machuca, María J.; Ríos, Antonio; Schwab, Sandra<br />

Universitat Autònoma de Barcelona; Université de Genève<br />

Es un hecho bien conocido que la frecuencia fundamental (F0), la duración y la<br />

intensidad vocálicas constituyen los correlatos acústicos que caracterizan el<br />

acento léxico en español (Quilis, 1993). Sin embargo, no parecen existir datos<br />

concluyentes sobre el comportamiento de esos correlatos cuando la palabra<br />

analizada está incluida dentro de una frase. Estudios como los de Llisterri et alli<br />

(1995) muestran que en el pico de la F0 suele producirse un desplazamiento<br />

acentual hacia la derecha y que dicho desplazamiento depende de si la palabra<br />

es aguda, llana o esdrújula. El presente trabajo tiene como objetivo determinar<br />

si los parámetros acústicos del acento en la palabra aislada coinciden con los<br />

del acento de la palabra situada en el interior de frase.<br />

Teniendo en cuenta que en español el acento léxico puede recaer en<br />

cualquiera de las tres últimas sílabas de la palabra, el corpus está formado por<br />

palabras agudas, llanas y esdrújulas (número, numero y numeró). Para<br />

neutralizar la incidencia del conocimiento léxico, se han incluido también en el<br />

corpus palabras sin sentido, pero posibles desde el punto de vista fonológico,<br />

tales como ládebo, ladebo y ladebó. Las palabras están contextualizadas en<br />

frases, de manera que en ellas hubiera siempre 8 vocales y que la distancia<br />

entre sílabas tónicas fuera la misma; por ejemplo, en la frase no le numero las<br />

filas aparecen ocho vocales, las sílabas tónicas son no, me y fi, y entre ellas<br />

siempre hay dos sílabas átonas. Se han analizado en todas las vocales los tres<br />

correlatos acústicos que determinan el acento.<br />

Los resultados preliminares indican que la duración es un parámetro que viene<br />

condicionado por diversos factores relacionados con la palabra analizada y con<br />

el alargamiento prepausal propio de las vocales en posición final de frase; así,<br />

la vocal tónica de la palabra analizada presenta mayor duración que las átonas<br />

de la misma palabra. Además, si la vocal final de la frase es tónica, la vocal<br />

tónica de la palabra analizada no presenta la mayor duración (en comparación<br />

con todas las vocales de la frase) y, si la vocal final de la frase es átona, la<br />

duración de ésta y de la vocal tónica de la palabra analizada suelen ser<br />

similares. En cuanto a la F0, la vocal átona que se encuentra a la derecha de la<br />

tónica presenta el mayor valor de frecuencia, sea en la palabra analizada o en<br />

toda la frase; esto indica que se produce un desplazamiento de la F0 hacia la<br />

derecha, independientemente del patrón acentual de la palabra. Por último, la<br />

intensidad es el único parámetro que se mantiene estable en las vocales<br />

tónicas: todas las tónicas de la frase presentan los valores más altos de<br />

intensidad.<br />

Referencias<br />

LLISTERRI, J. - MARÍN, R. - DE LA MOTA, C.- RÍOS, A. (1995) "Factors<br />

affecting F0 peak displacement in Spanish". Eurospeech'95. 4th European<br />

Conference on Speech Communication and Technology. Madrid, España, 18-<br />

21 Septiembre, 1995. Vol 3. 2061-2064.<br />

QUILIS, A. (1993) Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos<br />

(Biblioteca Románica Hispánica, Manuales, 74).<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!